Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía


 

El MPF presentó informe sobre su intervención para asistir a víctimas de delitos

La DOVIC presenta su informe estadístico anual: analiza las principales variables de su actuación ante casi 1300 intervenciones con víctimas de delitos. La mayor parte tuvo relación con mujeres agredidas por sus parejas o exparejas. Las fiscalías requirieron la asistencia en un 66% de los casos y se registró un importante número de pedidos espontáneos de las víctimas.

12/06/2024 Redacción
DOVIC-Graficos-Fiscales_05

La Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (DOVIC) del Ministerio Público Fiscal de la Nación presentó su informe estadístico anual, del cual se desprende que ha dado respuesta a 12496 solicitudes de intervención desde su puesta en funcionamiento en agosto de 2014 hasta noviembre de 2023.

El documento se centra especialmente en el período comprendido entre el 1° de diciembre de 2022 y el 30 de noviembre de 2023, en el cual ingresaron a la DOVIC 1290 solicitudes de intervención, entre pedidos de acompañamiento de víctimas (1229) y declaraciones realizadas en Cámara Gesell (61) gestionadas por la dirección. La cifra implica un incremento de ingreso de solicitudes del 3% respecto al mismo período del año anterior (2021-2022), cuando se habían registrado 1.255 solicitudes.

El informe anual se enmarca dentro del Proyecto de Gestión de la Información iniciado en 2018 por la Secretaría Ejecutiva de la DOVIC. Su objetivo principal es optimizar y actualizar las pautas de medición del servicio brindado, con información de calidad y en sintonía con los estándares e indicadores actualmente utilizados en la materia a nivel nacional e internacional.

La elaboración del documento contó con la participación de todas las áreas de la DOVIC: el Programa Especial de Atención a Víctimas de Violencia de Género; el Programa Especial de Atención Integral a Víctimas en el Proceso Penal; el Programa Especial de Atención de Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Maltrato y Abuso Sexual; el Programa Especial de Atención a Víctimas de Trata y Explotación de Personas; el Programa Especial de Atención a Víctimas de Violencia Policial; el equipo de Mesa de Entradas y Recepción a Víctimas/Coordinación General; el equipo de Cámara Gesell; y la Dirección.

Datos generales

De las 1229 solicitudes de intervención recibidas en el periodo analizado, cerca de un 2% corresponden a víctimas que han requerido el acompañamiento de la DOVIC en más de una oportunidad. En tal sentido, el informe señala que, si bien se está haciendo mención a un universo en apariencia pequeño en relación al total de solicitudes de intervención del periodo analizado, el padecimiento de nuevos hechos de violencia por parte de estas víctimas es un dato relevante, tanto para pensar la especificidad del abordaje del caso como para considerar la repetición de estos hechos en su subjetividad.

De acuerdo a los datos registrados, el 66% de las solitudes de intervención fueron derivadas por fiscalías del Ministerio Público Fiscal de la Nación, mientras que el 30% provinieron de otros organismos y dependencias. En este universo se destaca el ingreso a partir de las demandas espontáneas de víctimas, con un total de 198. El informe pone de relieve que, al solicitarse la intervención de la DOVIC en la etapa de instrucción, se posibilita el acompañamiento de las víctimas en todas las instancias del proceso penal y el desarrollo de estrategias de acompañamiento integrales. 

Género, tipo de delito y vínculo con agresor

De acuerdo al informe, el 86,3% de las víctimas acompañadas por la DOVIC son mujeres. Se registran 11,7% varones, 0,5% mujeres trans, 0,5% de varones trans y 0,2% de personas no binarias. El 62% de las solicitudes de intervención corresponde a personas adultas y 20% a niñas, niños y adolescentes

El documento destaca que en un 77% de los casos se corrobora la existencia de una relación previa al hecho que vincula a la víctima y al agresor. En el caso de las mujeres, el vínculo de pareja o ex pareja es el principal (con 333 casos); en cambio, en el caso de varones el vínculo de superior jerárquico es el que figura como antecedente de la relación entre la víctima y su agresor (25).

Otro de los aspectos que se resalta el informe es que el principal delito registrado es el de abuso sexual (58,11%), seguido por el de trata con fines de explotación (10,07%), entre otros delitos como amenazas/coacción, lesiones, privación ilegal de la libertad, homicidio/tentativa de homicidio, apremios ilegales, femicidio y abuso de autoridad.

Tipos de intervención

Dentro del universo de intervenciones que realizan las y los profesionales del área con el objetivo de orientar, acompañar y asistir a las personas que solicitan intervención, se destaca que el 35,2% corresponde a informes y oficios, el 29% a entrevistas con las víctimas –presenciales y virtuales - y el 27,12% a articulaciones con otros organismos y dependencias.

A modo de síntesis, y al considerar estos datos en relación con los informes producidos años anteriores por la DOVIC, el informe concluye que los resultados permiten establecer una tendencia en cuanto a las principales características de las víctimas que asiste el área. En este sentido, se señala que la atención está dirigida mayormente a mujeres adultas que han sido víctimas de abuso sexual, en donde el agresor resultó ser su pareja o expareja.

Fuente: www.fiscales.gob

Últimas publicaciones
leyendo-principito

Corrientes: fijan cuota alimentaria del 40% y ordenan al progenitor leer El Principito

Érica Pérez
Judicial19/08/2025

El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.

Lo más visto
rio-negro

Cuidado compartido y cuota alimentaria: un fallo que aclara y protege

Por Érica Pérez Abogada UBA – Columnista jurídica
29/07/2025

Un fallo reafirma que el régimen de cuidado personal compartido con modalidad alternada no implica automáticamente la supresión de la cuota alimentaria. La cuota alimentaria no es una penalidad, sino un derecho de los hijos y una expresión concreta de la corresponsabilidad parental.

poder-judicial-viedma

Prohíben el ingreso a la Argentina a un deudor alimentario que reside en el extranjero

Érica Pérez
18/08/2025

Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.

leyendo-principito

Corrientes: fijan cuota alimentaria del 40% y ordenan al progenitor leer El Principito

Érica Pérez
Judicial19/08/2025

El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.