
De los tribunales a la nube: La Abogacía Española impulsa la iniciativa Upro
Se trata de un programa gratuito de 150 horas para que abogados y abogadas se formen en IA, ciberseguridad y justicia digital.
| Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
El Consejo Directivo llamó a una sesión extraordinaria de carácter público para tratar el tema; será este viernes y se podrá seguir por el canal oficial de youtube. El CALP se suma así a las voces de rechazo al proyecto.
Abogacía16/10/2024 Redacción
El Colegio de la Abogacíade La Plata (CALP) expresó su firme rechazo al proyecto de ley de divorcios administrativos propuesto por el Poder Ejecutivo Nacional al considerar que pone en serio riesgo la seguridad jurídica y “vulnera derechos fundamentales”. Avierten que es inconstitucional y que despoja a las personas de protección legal.
Conforme al comunicado publicado por el Consejo Directivo del Colegio del Coelgio de la Abogacía de La Plata, el divorcio no es un simple trámite administrativo, sino un proceso complejo con implicancias jurídicas profundas, por lo cual requiere la intervención de profesionales especializados en el área de familia para garantizar la defensa de los derechos de las partes, especialmente de las más vulnerables.
“Este proyecto desconoce lo que es el Código Civil y la mirada del divorcio de manera integral, con todos sus efectos”, advirtió la presidenta del CALP, Marina Mongiardino, y agregó: “La intervención del profesional de la abogacía les permite a los cónyuges conocer sus derechos, sus obligaciones y preservar las garantías constitucionales”.
Frente a esta situación, el Consejo Directivo del CALP llamó a una sesión extraordinaria para tratar el tema, la cual tendrá lugar el próximo viernes a las 17 horas. La misma será de carácter público y transmitida en vivo por el canal de YouTube del Colegio (@calp-oficial).
En ese sentido, advirtieron que el proyecto es “inconstitucional” y afirmaron que trasladar los divorcios a una sede administrativa no solo va en contra de principios internacionales, como el de no regresividad, sino que también despoja a las personas de la protección legal que solo un proceso judicial puede ofrecer.
Asimismo, mencionaron como aspecto clave que la ausencia de asesoramiento letrado en el proceso administrativo podría llevar a una renuncia anticipada de derechos por desconocimiento, afectando directamente aspectos patrimoniales, alimentarios y de compensación económica de las partes involucradas.
Finalmente, desde el Colegio de La Plata se exhortó a los legisladores a rechazar el proyecto de ley y preservar el control judicial sobre los divorcios, como forma de asegurar la protección de los derechos fundamentales de la ciudadanía.

Se trata de un programa gratuito de 150 horas para que abogados y abogadas se formen en IA, ciberseguridad y justicia digital.

Alberdi, la profesión y los desafíos de un tiempo de cambios

La entidad presidida por Ricardo Gil Lavedra salió al cruce de un nuevo embiste contra la abogacía laboralista

La UIBA defiende la colegiación legal como garantía de autonomía y democracia profesional frente a propuestas de desregulación en Argentina

El senador Gonzalo Caro Dávalos presentó un proyecto para modificar la Ley 5412, que regula el funcionamiento del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta

𝐶𝑎𝑟𝑙𝑜𝑠 𝐴𝑛𝑑𝑟𝑒𝑢𝑐𝑐𝑖, 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑈𝐼𝐵𝐴 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 "𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑦 𝑔𝑜𝑏𝑒𝑟𝑛𝑎𝑛𝑧𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝐼𝑏𝑒𝑟𝑜𝑎𝑚𝑒́𝑟𝑖𝑐𝑎. 𝐹𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑒𝑧𝑎𝑠 𝑦 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠"

El Consejo de la Magistratura de la Nación presentó un sitio renovado para la Oficina de Estadísticas, con navegación optimizada, nuevas secciones de informes y más de 145 publicaciones disponibles, con el objetivo de fortalecer la transparencia y la toma de decisiones.

El seminario internacional de la Asociación Italo-Argentina de Profesores de Derecho Administrativo reunió a juristas de ambos países en torno a la gestión responsable del territorio. La participación de Carlos Andreucci, presidente de la UIBA, destacó el papel de la abogacía organizada en los procesos de innovación institucional y desarrollo sostenible.
Un juzgado bonaerense sentenció al progenitor a pagar $542.183 mensuales por su hija, utilizando por primera vez el costo oficial de la Canasta de Crianza como parámetro. Además, dispuso que el fallo sea notificado con un video explicativo en lenguaje claro generado por IA y enviado por WhatsApp, garantizando la comprensión y el acceso a la justicia.

En la previa del Congreso internacional de la lengua española, se reúne en Lima la red de lenguaje claro más grande de la región.