
Abogacía en la mira: el Colegio Público rechaza el estigma de la “industria del juicio”
La entidad presidida por Ricardo Gil Lavedra salió al cruce de un nuevo embiste contra la abogacía laboralista
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
La entidad presidida por Ricardo Gil Lavedra salió al cruce de un nuevo embiste contra la abogacía laboralista
COLPROBA y el Colegio de Magistrados y Funcionarios expresaron nuevamente su oposición a los proyectos de reforma al código civil. La autarquía presupuestaria del poder judicial también fue tema de pronunciamiento.
El Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires rechaza la iniciativa legislativa y advierte sobre las consecuencias negativas de eliminar la intervención letrada en los procesos de divorcio. Aseguran que la propuesta vulnera derechos fundamentales y podría desproteger a los más vulnerables.
El Consejo Directivo llamó a una sesión extraordinaria de carácter público para tratar el tema; será este viernes y se podrá seguir por el canal oficial de youtube. El CALP se suma así a las voces de rechazo al proyecto.
La abogacía organziada vuelve a rechazar la iniciativa libertaria
Se trata del proyecto de ley 3287-D-2023, presentado por la diputada María Eugenia Alianiello y otros legisladores del Frente de Todos que busca reformar el Código Civil y Comercial de la Nación
Se suma a los repudios del CPACF, COLPROBA y FACA
Frente al proyecto de ley presentado recientemente por el Diputado Martín Tetaz sobre la regulación de un procedimiento administrativo sucesorio, el Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal reitera su oposición a cualquier reforma que desplace la función judicial en favor de un organismo dependiente del Poder Ejecutivo.
La entidad madre de la abogacía organizada argentina pidió a la Cámara de Diputados "rechazar liminarmente" el proyecto del economista Martín Tetaz.
Contundente respuesta de la institución que nuclea a la abogacía bonaerense.
Ante este reiterado proyecto del notariado la abogacía bonaerense salió con todo a rechazarlo. "Intrusivo", "inconstitucional" y "dislatada y peligrosa decisión de sustituir la función de los jueces" fueron las expresiones de un duro comunicado
Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.
El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.