
Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.
| Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Se suma a los repudios del CPACF, COLPROBA y FACA
Noticias05/05/2023 Redacción
Sigue la polvareda en el mundo abogadil a raíz de la presentación en la Cámara de Diputados de La Nación de un proyecto de ley del Diputado Martín Tetaz (JxC) que pretende sustraer del ámbito jurisdiccional las sucesiones llevándolas a sede administrativa para que sea el RENAPER la repartición que efectúe finalmente el reconocimiento a herederos.
A las distintas voces de la abogacía que pidieron durante esta semana rechazar in limine el proyecto se sumó ahora, la del Colegio de la Abogacía de La Plata uno de los más grandes de la provincia de Buenos Aires y de la Argentina. En efecto el CALP, presidido por Rosario Sánchez, hizo circular por sus redes sociales un comunicado donde brinda sus argumentos para expresar su "absoluto rechazo", destacándose en el tercer párrafo una cerrada defensa de las incumbencias de la abogacía al afirmar que "(el proyecto) deja de lado lo preceptuado por la Ley Nº 24.541 y la normativa administrativa dictada en función de ella, en relación a las actividades profesionales reservadas al título de abogado/a, atento al riesgo que su ejercicio crea en relación con los bienes y la seguridad de los ciudadanos"
EL TEXTO COMPLETO
El Colegio de la Abogacía de La Plata manifiesta su absoluto rechazo al proyecto presentado por el diputado Martin Tetaz ante la Cámara de Diputados de la Nación por el cual promueve la regulación de procedimientos administrativos sucesorios, adjudicándole la función judicial al poder ejecutivo.
Fundar la propuesta en la necesidad de descongestionar la tarea de los tribunales implica abandonar la política judicial que el Estado debería desarrollar en cumplimiento de la manda constitucional de “afianzar la justicia”
Asimismo, se deja de lado lo preceptuado por la Ley Nº 24.541 y la normativa administrativa dictada en función de ella, en relación a las actividades profesionales reservadas al título de abogado/a, atento al riesgo que su ejercicio crea en relación con los bienes y la seguridad de los ciudadanos, expresión esta que como tiene dicho el Ministerio Nacional de Educación en la Resolución 1664/15, debe entenderse “en el sentido más amplio”
Finalmente, este Colegio reafirma su compromiso en la defensa de las incumbencias de la abogacía

Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.

La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.

Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.

Las bases de la abogacía hacen una petición formal al gobernador Axel Kicillof y al Senado provincial para que se cubran las vacantes en la Suprema Corte de Justicia. Advierten que el máximo tribunal funciona con menos de la mitad de sus miembros y que esa situación afecta derechos, independencia judicial y calidad institucional.

La máxima entidad de la abogacía bonaerense advirtió de intentos de estafas virtuales mediante falsas comunicaciones en su nombre.

Una mujer de 46 años logró que el Instituto de Obra Social de la Provincia de Corrientes (IOSCor) cubra un tratamiento de fertilización asistida de alta complejidad, tras haberle sido negado por no tener pareja. El fallo reafirma que el derecho a procrear no puede depender del estado civil.

Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.