
La máxima entidad de la abogacía bonaerense advirtió de intentos de estafas virtuales mediante falsas comunicaciones en su nombre.
| Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
El Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires rechaza la iniciativa legislativa y advierte sobre las consecuencias negativas de eliminar la intervención letrada en los procesos de divorcio. Aseguran que la propuesta vulnera derechos fundamentales y podría desproteger a los más vulnerables.
16/10/2024
Alejandro Carranza
El Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires (COLPROBA) expresó su profunda preocupación y rechazo al proyecto de ley 3287-D-2023, que plantea la creación del divorcio administrativo. Según la entidad, esta iniciativa representa un "grave riesgo" para la seguridad jurídica, ya que permitiría que los ciudadanos renuncien a derechos esenciales sin contar con el debido asesoramiento legal. La ausencia de este acompañamiento, señalan, podría dejar a las personas más vulnerables —como adultos mayores y personas con discapacidad— expuestas a situaciones de abuso y desprotección.
COLPROBA también remarcó que el proyecto atenta contra las incumbencias profesionales de los abogados y amenaza la integridad de una institución clave como el divorcio, al afectar directamente el estado de familia. "La intervención de abogados es fundamental para garantizar la protección de los derechos de todas las partes", subraya el comunicado, alertando que la falta de asistencia legal puede traer consecuencias devastadoras.
Incongruencias con el Código Civil y riesgo de caos judicial
El Colegio advierte que la iniciativa presenta serias inconsistencias con el Código Civil y Comercial vigente, lo que podría generar confusión y abrir la puerta a un caos jurídico. En ese contexto, alertan sobre el peligro de que se celebren acuerdos viciados, aumentando la litigiosidad y generando conflictos judiciales prolongados que afectarían el bienestar y la estabilidad de las personas involucradas.
Otro de los puntos que preocupa especialmente a la entidad es la falta de protección adecuada para los sectores más vulnerables. "Sin el debido asesoramiento, muchas personas podrían quedar en una situación de indefensión, especialmente aquellos con menores recursos o con condiciones especiales que dificultan su acceso a la justicia", enfatizan desde COLPROBA.
Advertencia sobre estándares internacionales y derechos humanos
El Colegio también resaltó que el proyecto se aleja de los estándares internacionales en materia de derechos humanos. En contraste con otras jurisdicciones que han implementado mecanismos extrajudiciales de divorcio con salvaguardas, como la asistencia letrada obligatoria, esta iniciativa nacional deja a los ciudadanos sin la protección mínima necesaria.
Un llamado urgente a los legisladores
Desde COLPROBA piden a los legisladores que reconsideren el proyecto de divorcio administrativo y que trabajen en propuestas que refuercen las garantías jurídicas en los procesos familiares, en lugar de debilitarlas. "Nuestro compromiso es con la defensa del estado de derecho, el acceso a la justicia y la protección de los derechos de todos los ciudadanos", concluye el comunicado.
Texto completo
COLPROBA ALERTA: PROYECTO DE DIVORCIO ADMINISTRATIVO
El Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires comunica su profunda preocupación y rechazo al proyecto de ley 3287-D-2023 sobre el divorcio administrativo, destacando los siguientes puntos críticos:
Un juzgado bonaerense sentenció al progenitor a pagar $542.183 mensuales por su hija, utilizando por primera vez el costo oficial de la Canasta de Crianza como parámetro. Además, dispuso que el fallo sea notificado con un video explicativo en lenguaje claro generado por IA y enviado por WhatsApp, garantizando la comprensión y el acceso a la justicia.

En la previa del Congreso internacional de la lengua española, se reúne en Lima la red de lenguaje claro más grande de la región.

Las bases de la abogacía hacen una petición formal al gobernador Axel Kicillof y al Senado provincial para que se cubran las vacantes en la Suprema Corte de Justicia. Advierten que el máximo tribunal funciona con menos de la mitad de sus miembros y que esa situación afecta derechos, independencia judicial y calidad institucional.

La máxima entidad de la abogacía bonaerense advirtió de intentos de estafas virtuales mediante falsas comunicaciones en su nombre.