Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía


 

La Corte Interamericana reconoce al cuidado como un derecho humano autónomo

El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.

Derechos Humanos20/08/2025Alejandro CarranzaAlejandro Carranza
logo_original
logo_original

El 12 de junio de 2025, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió la Opinión Consultiva OC-31/25 “Derechos humanos y cuidado”, a solicitud de la República Argentina. En ella, por primera vez, reconoció de manera expresa el cuidado como un derecho humano autónomo, esencial para la dignidad y la vida en comunidad.

En palabras del tribunal: “El derecho al cuidado se configura como un derecho humano autónomo e interdependiente de otros, cuyo reconocimiento resulta indispensable para la plena efectividad de los derechos laborales, de seguridad social, de salud, de educación y de igualdad” (OC-31/25, párr. 74).

Tres dimensiones del derecho
La Corte precisó que este derecho incluye tres facetas:

  • Ser cuidado: “Las personas tienen derecho a recibir cuidados adecuados a lo largo de su ciclo vital, de conformidad con sus necesidades, respetando siempre su dignidad, autonomía e intimidad” (párr. 101).
  • Cuidar: “Quienes brindan cuidados, remunerados o no, deben ejercerlos en condiciones de igualdad y dignidad, con acceso a derechos laborales y de seguridad social” (párr. 129).
  • Autocuidado: “El Estado debe adoptar medidas que permitan a las personas cuidadoras disponer de tiempo, recursos y espacios para atender su propio bienestar” (párr. 143).

Corresponsabilidad y eliminación de estereotipos
La Opinión Consultiva subraya que el cuidado no puede recaer exclusivamente en las familias ni en las mujeres. “La asignación histórica y desproporcionada de tareas de cuidado a las mujeres constituye una forma de discriminación estructural” (párr. 168).

Por ello, ordena a los Estados implementar sistemas integrales de cuidado basados en la corresponsabilidad social y familiar, promoviendo la igualdad de género y desmontando estereotipos.

Reconocimiento económico y social
El tribunal regional sostuvo que “las labores de cuidado, sean remuneradas o no, constituyen trabajo con valor económico y social que debe ser reconocido y protegido” (párr. 190).

Asimismo, indicó que los Estados tienen la obligación de invertir en infraestructura de cuidado accesible y de calidad, incorporar permisos parentales, flexibilización laboral y políticas educativas que promuevan la equidad.

Protección especial para grupos vulnerables
La Corte fue categórica en exigir una protección reforzada a personas mayores, niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad, mujeres embarazadas o lactantes y quienes padezcan enfermedades crónicas (párr. 211).

Un nuevo estándar interamericano
La OC-31/25 marca un hito al consolidar el cuidado como derecho humano universal y exigible, con consecuencias inmediatas para los sistemas normativos de los Estados parte de la Convención Americana.

Obligaciones estatales
Finalmente, la Corte fijó el alcance de las obligaciones de los Estados parte: “El reconocimiento del derecho al cuidado impone a los Estados la obligación de adoptar medidas legislativas, administrativas y presupuestarias para garantizarlo progresivamente, evitando retrocesos y priorizando a las personas en situación de vulnerabilidad” (párr. 240).

Te puede interesar
Equipo-fiscal-768x512

Salta: condenan al exdueño de La Veloz del Norte a 18 años de prisión por crímenes de lesa humanidad cometidos contra los trabajadores de la firma

Redacción
Derechos Humanos03/11/2023

El ex jefe de personal y un ex comisario recibieron 16 años de prisión. El Tribunal Oral Federal N°1 confirmó la categoría de lesa humanidad de los hechos juzgados, en consonancia con lo resuelto también ayer por la Sala III de la Cámara Federal de Casación, al confirmar la sentencia de 12 años de prisión impuesta a Levín en el primer juicio por estos hechos.

Lo más visto
poder-judicial-viedma

Prohíben el ingreso a la Argentina a un deudor alimentario que reside en el extranjero

Érica Pérez
18/08/2025

Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.

leyendo-principito

Corrientes: fijan cuota alimentaria del 40% y ordenan al progenitor leer El Principito

Érica Pérez
Judicial19/08/2025

El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.