Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía


 

Destituyeron a la jueza Julieta Makintach por participar de un documental durante el juicio por la muerte de Maradona

El tribunal de enjuiciamiento removió por unanimidad a Julieta Makintach por conductas incompatibles con la función judicial. Dirigentes del Colegio de la Abogacía de La Plata integraron el jury y respaldaron un veredicto que marca un precedente en la Justicia bonaerense.

Noticias18/11/2025Alejandro CarranzaAlejandro Carranza
makintach

El jurado de Enjuiciamiento de la provincia de Buenos Aires resolvió este martes, por unanimidad, remover de su cargo a la jueza Julieta Makintach por haber protagonizado un documental mientras integraba el tribunal que debía juzgar la muerte de Diego Maradona. También se le prohibió volver a ocupar funciones en el Poder Judicial y no podrá acceder a la jubilación como magistrada.

El veredicto se leyó a las 10:40 en el Anexo de la Cámara de Senadores bonaerense ante un auditorio colmado que incluyó, por primera vez desde el inicio del proceso, a Verónica Ojeda, su hijo Dieguito Fernando, y Mario Baudry, abogado de la familia Maradona.

La sentencia —de 115 páginas— fue votada por los 11 integrantes del jury, encabezados por la presidenta de la Suprema Corte bonaerense, Hilda Kogan, luego de seis audiencias de debate. Makintach no asistió a la lectura del fallo.

Una conducta incompatible con la función judicial
El caso se originó a partir del documental “Justicia Divina”, que seguía el desarrollo del juicio por la muerte del exfutbolista. Según quedó acreditado, Makintach no solo aceptó participar del proyecto, sino que acompañó su realización y conoció anticipadamente el guion y el enfoque de la serie.

“La doctora Makintach ha perdido las condiciones que exige la Constitución para el ejercicio de la magistratura”, afirmó en sus alegatos la fiscal Analía Duarte, representante de la Procuración Bonaerense.

El jurado coincidió. Kogan fundamentó que la jueza “llevó adelante conductas alejadas de la sobriedad, prudencia y moderación exigibles a todo servidor del Poder Judicial”. El senador y conjuez Sergio Vargas advirtió que “cuando se encienden las cámaras, corre peligro que el ego de un juez apague la justicia”.

Dirigentes del Colegio de la Abogacía de La Plata, entre los votos clave
Entre los conjueces que votaron a favor de la destitución se destacan Álvaro García Orsi y Pablo Agustín Grillo Ciocchini, ambos dirigentes de larga trayectoria en el Colegio de la Abogacía de La Plata, institución de reconocido peso en el ámbito judicial bonaerense.

García Orsi sostuvo que las faltas “revisten la misma gravedad desde el punto de vista de la pérdida de las calidades requeridas para el ejercicio de la magistratura, ya se trate del proceso por la muerte de Diego Armando Maradona o del más anónimo de los individuos”.
Por su parte, Grillo Ciocchini remarcó que la conducta de Makintach privó a los acusados de un tribunal imparcial y evidenció motivaciones ajenas al rol judicial.

Un fallo que impacta en la Justicia bonaerense
Tras conocerse la resolución, Guillermo Sagues, representante del Colegio de Abogados de San Isidro en la acusación, afirmó que el caso dejó expuesta “la enorme lesión que se le ha hecho a la justicia de la provincia y a la justicia argentina en su conjunto, que ha quedado ridiculizada”.

El expediente pasará ahora a la Suprema Corte bonaerense, que recibirá formalmente la resolución de destitución en los próximos días.

El rol de los Colegios de la Abogacía en los juries de enjuiciamiento
En la provincia de Buenos Aires —al igual que en varias jurisdicciones argentinas— los juries de enjuiciamiento no están integrados solo por jueces y legisladores. También participan conjueces abogados propuestos por los colegios departamentales de la abogacía, lo que les otorga un rol institucional clave.

Por qué se incluye a la abogacía en los juries
La idea detrás de esa integración es doble:

  • Aportar una mirada técnica independiente del poder judicial, ya que los abogados no pertenecen a la estructura jerárquica de la Justicia.
  • Incorporar la perspectiva de los usuarios avanzados del sistema, quienes trabajan todos los días con jueces y fiscales, conocen las buenas y malas prácticas, y pueden evaluar conductas con un enfoque distinto al corporativo o político.

Así, los Colegios de la Abogacía funcionan como poderes intermedios dentro del sistema de control de calidad ético-profesional del Poder Judicial.

Cómo intervienen los Colegios de Abogados
Los colegios departamentales —como el Colegio de la Abogacía de La Plata o el de San Isidro— elaboran listas de abogados elegibles, habitualmente profesionales con:

  • trayectoria reconocida
  • experiencia institucional
  • formación en derecho público
  • reputación ética consolidada

De esas listas surgen los conjueces que integran cada jury en particular.

Este esquema busca garantizar que las decisiones disciplinarias no queden solo en manos de jueces juzgando a otros jueces ni exclusivamente en manos de representantes políticos. El sistema mixto busca equilibrio, legitimidad institucional y diversidad de criterios.

El peso específico de La Plata
El Colegio de la Abogacía de La Plata, en particular, posee un historial de participación relevante en juries de impacto provincial. Por su ubicación institucional —en la capital bonaerense— suele reunir perfiles con trayectoria en: litigio penal y contencioso administrativo, actividad académica, conducción colegial y participación en reformas judiciales

Que Álvaro García Orsi y Pablo Agustín Grillo Ciocchini intervengan como conjueces no es un dato menor: ambos representan una tradición de la abogacía platense en temas de ética profesional y control ciudadano del sistema de justicia.

En casos sensibles como el de Makintach —con impacto mediático y riesgo de erosión de confianza pública— la presencia de conjueces representantes de la abogacía contribuye a que el veredicto sea percibido como más plural, más técnico y menos sesgado por intereses internos del Poder Judicial.

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Carlos-Coggi-salud-mental-Circulo-de-Legisladores-1024x683

Honorarios en disputa: la abogacía reclama respeto a la ley y advierte sobre prácticas judiciales que lesionan derechos profesionales

Alejandro Carranza
Noticias26/08/2025

La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.

logo

Preocupación de laboralistas platenses por proyecto de conciliación obligatoria: “No garantiza el acceso irrestricto a la justicia”

Alejandro Carranza
Noticias06/06/2025

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

Lo más visto