
Durante la feria judicial de julio de 2025, la OVD atendió a 627 personas
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
La abogacía organziada vuelve a rechazar la iniciativa libertaria
Noticias14/10/2024El gobierno paleolibertario de Javier Milei envío al Congreso de la Nación un proyecto de Ley tendiente a implementar la disolución del vínculo matrimonial en sede administrativa, incorporándola a las actuales causales de disolución establecidas en el artículo 435 del Código Civil y Comercial de la Nación.
De esta manera el ataque a la seguridad jurídica y, con ello, la desprotección a los vulnerables se corporiza bajo el remanido argumento de la baja de costos y de reducir la sobrecarga judicial.
Es así, que ayer lunes 14 ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto que buscfa resoleve ren sede administartiva aquellos divorcios de común acuerdo so pretexto de celeridad, desconociendo el componente emocional que rodea este tipo de decisiones y las asimetrías de índole económica que existan en las parejas. Este contexto es el que el proceso judicial de divorcio busca gestionar trabajando en que el acuerdo sea lo más equitativo posible y contemplando toda la realidad familiar.
El Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires - COLPROBA - realizó entrevistas a dos prestigiosas juristas como son Aída Kemelemajer de Carlucci y Marisa Herrera al respecto del divorcio administrativo, ambas juristas explicaron largamente las desventajas que supone el divorcio administrativo (/contenido/1209/lo-barato-sale-caro-una-conversacion-con-aida-kemelmajer-y-marisa-herrera-sobre-) y sintetizaron en la frase "lo barato sale caro" que tal proyecto finalmente se apruebe.
Al cierr de esta nota, ya la Federación Argentina de Colegios de Abogados - FACA -, el Colegio Público de Abogados de Capital Federal - CPACF - volvieron a pronunciarse en contra de la iniciativa libertaria.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.
La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
Una denuncia por abuso sexual entre adolescentes, marcada por el stealthing y el hostigamiento escolar, derivó en un inédito proceso de justicia restaurativa en La Plata. Sin juicio ni condena penal, el enfoque apuntó a la asunción de responsabilidad, la reparación del daño y la prevención de nuevas violencias.
Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.
El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.