
Ante el proyecto de desregulación de los colegios profesionales se pronunció UIBA
La UIBA defiende la colegiación legal como garantía de autonomía y democracia profesional frente a propuestas de desregulación en Argentina
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
La necesidad de un abordaje sistémico del conflicto. La autora propone la novedosa estrategia del “no crashing”.
Mediación/Arbitraje06/10/2021 Dra. Gabriela E. BlascettaNos encontramos con tantos conflictos como seres humanos hay. Repercuten ampliamente en la vida de las personas impactando en su salud, emocionalidad, finanzas y en su vida social o de relación, de manera ineludible, provocando una crisis personal.
Existen distintos tipos de herramientas y se debe apelar a las adecuadas para el abordaje y/o resolución de cada conflicto o problema que las personas traen a la consulta. Según cada caso, se tratarán de técnicas de Negociación, Conciliación, Mediación o las que sean necesarias para preparar el litigio judicial, si este fuera ineludible.
Un abordaje sistémico e integral de las personas y el problema, apelando a la escucha activa y con presencia efectiva, permite desde una perspectiva más completa el tratamiento y desarticulación del conflicto según las particularidades de cada caso.
Habitar el presente, significa estar aquí y ahora en el momento que nos toca vivir, inmediatamente nos ubica en una situación de mayor conciencia. Desde tiempos antiguos se reconoce su valía especialmente en Oriente, donde se practica a través de la “Meditación Zen” y en occidente de una manera más reciente a través del “Mindfulness”. Mantenernos en "el aquí y ahora", requiere de entrenamiento y de un esfuerzo constante, ya que la mente pivotea permanentemente entre el pasado que ya fue y el futuro que no llegó, generando una suerte de ilusión en cuanto a nuestro estado de conciencia plena del momento que estamos viviendo.
La práctica del “no crashing” (evitar el choque), como modo de prevenir, gestionar y hasta transformar el conflicto traído a la mesa de trabajo, debe ser el horizonte, que no debemos perder de vista como profesionales del derecho, en ningún momento o etapa de nuestra intervención.
Estamos comenzando a transitar una Nueva Era, donde han cobrado importancia temas que hasta hace poco tiempo, eran valorados de otra manera: la inalienabilidad de los derechos humanos, la clasificación de los delitos de género, los derechos de las personas trans y del colectivo LTGBI+, la igualdad y necesidad de la paridad de género, la necesidad de la transversabilidad de la perspectiva de género, la defensa del medioambiente, el derecho de los animales no humanos a ser bien tratados, el valor del ejercicio de la no violencia como modo de crianza de las generaciones futuras y como modo de resolver cualquier disputa, aun las que involucran diferencias entre los Estados y generan crisis internacionales. La realidad en la que vivimos inmersos nos impone dar un salto cualitativo en nuestra humanidad.
En este contexto, de cambio cultural, nos encontramos ante un nuevo paradigma, también en el modo de ejercer la defensa de los derechos de quienes vienen a consultarnos. Una respuesta distinta a la confrontación o el litigio es necesaria e ineludible.
La práctica del “no crashing” (evitar el choque), como modo de prevenir, gestionar y hasta transformar el conflicto traído a la mesa de trabajo, debe ser el horizonte, que no debemos perder de vista como profesionales del derecho, en ningún momento o etapa de nuestra intervención.
Para ello, es necesario una reelaboración conceptual y fáctica, donde el compromiso efectivo, a través de la escucha activa y el estado de presencia, además de un tratamiento Confuciano de los datos de la realidad (Confucio: Pensador y filósofo chino Siglo V A.C ), que constituyen directrices que desde hace siglos marcan el modo deseable de conducir los asuntos propios y ajenos; ellas son: “el Recto pensar”, que en torno al asesoramiento profesional refiere al momento que se recibe la información y se realiza un diagnóstico, “el Recto decir”, al momento de asesorar en la estrategia adecuada y el “Recto obrar”, al momento de ejercer la defensa de los derechos que nos han traído a consulta. Todas situaciones que quedarán seguramente dentro del fuero íntimo de cada uno, pero que darán el color predominante a las acciones de nuestra vida.
“el Recto pensar”, que en torno al asesoramiento profesional refiere al momento que se recibe la información y se realiza un diagnóstico, “el Recto decir”, al momento de asesorar en la estrategia adecuada y el “Recto obrar”, al momento de ejercer la defensa de los derechos que nos han traído a consulta.
Estos hoy, constituyen nuevos desafíos que, a mi entender, debemos abordar ya que presenciamos un nuevo amanecer que ya está aquí y nos exigirá un nuevo rumbo, una transformación, aún en nuestras actividades profesionales.
¡El futuro es hoy !
Dra. Gabriela E. Blascetta- Abogada- Mediadora
La UIBA defiende la colegiación legal como garantía de autonomía y democracia profesional frente a propuestas de desregulación en Argentina
Será mañana 16 del corriente en la Cámara de Diputados.
El nuevo programa modifica y actualiza el plan de estudios básico en mediación creado en 1998, modernizando los procesos de mediación a través de la incorporación de nuevas tecnologías y actualizando los contenidos curriculares a las nuevas problemáticas y conflictos presentes en nuestra sociedad. Perspectiva de Género es uno de los elementos introducidos.
Coordinará la labor de la defensoría pública en los procesos de mediación en que se asista a personas vulnerables
La Convención Constitucional aprobó una propuesta de norma que prohíbe suscribir tratados internacionales que contemplen la posibilidad de recurrir al arbitraje de inversiones ante tribunales no permanentes.
El Congreso podrá seguirse a través de Youtube
El senador Gonzalo Caro Dávalos presentó un proyecto para modificar la Ley 5412, que regula el funcionamiento del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta
El organismo destacó el trabajo de la Oficina de la Mujer de la CSJN en la lucha contra la violencia de género en la región.
Será mañana 16 del corriente en la Cámara de Diputados.
La UIBA defiende la colegiación legal como garantía de autonomía y democracia profesional frente a propuestas de desregulación en Argentina