
De los tribunales a la nube: La Abogacía Española impulsa la iniciativa Upro
Se trata de un programa gratuito de 150 horas para que abogados y abogadas se formen en IA, ciberseguridad y justicia digital.
| Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Fue este jueves último en el teatro Metro de La Plata con lleno total y transmisión en vivo a los 20 colegios departamentales por la defensa de la ley 14967.
Abogacía09/10/2023
Alejandro Carranza
El evento organizado por COLPROBA y la Caja de la Abogacía de la provincia de Buenos Aires, contó con la participación de más de 800 abogados y abogadas de toda la Provincia.
El acto de apertura estuvo a cargo de los presidentes de ambas instituciones, el Dr. Bienvenido Rodríguez Basalo, por el COLPROBA y el Dr. Daniel Burke por la Caja de la Abogacía, quienes resaltaron la importancia de la defensa de la Ley de Honorarios (14967) para hacer valer el trabajo, la profesión y el salario de los abogados y abogadas de la Provincia de Buenos Aires.
En sus palabras de inicio el Dr. Rodríguez Basalo puso de manifiesto lo que se requiere para el ejercicio profesional "Los honorarios son además del interés patrimonial del abogado, de su carácter alimentario y de propiedad sino también con la dignidad, el decoro y la probidad que se requiere para el ejercicio profesional". También señaló que no respetar los mínimos legales, atenta derechos constitucionales e impide el acceso a la justicia principalmente de los más vulnerables "el desconocimiento de los honorarios mínimos "bajo pretexto de la escasa cuantía económica del asunto" lleva a la violación del derecho constitucional a una retribución justa, consagrado por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, generando efectos no queridos por los magistrados como son el no acceso a la justicia principalmente de los más vulnerables"
Resaltó que "No vamos a esconder que algunos magistrados todavía regulan honorarios por debajo del mínimo legal o sin respetar las pautas arancelarias, incumpliendo a nuestro entender y arbitrariamente con su esencial deber republicano de respetar la ley de honorarios”, destacando que los abogados y abogadas son parte de la Justicia "Somos parte de la justicia, es necesaria la intervención de abogadas y abogados y mientras ellos sea así la justa retribución del trabajo y carácter alimentario de nuestros honorarios, se reflejan directamente en el servicio de justicia y en nuestra dignidad"
Finalmente hizo un llamado a toda la abogacía a defender la ley "Pedimos a todos los abogados y abogadas militar incansablemente esta ley, en nuestros escritos, en nuestros recursos, en nuestros pactos y acuerdos de honorarios. En todos los escenarios que podamos hacernos oír"
Posteriormente se escucharon las palabras enviadas por del presidente de la Suprema Corte, Dr. Sergio Torres, quien compartió reflexiones, destacando la autonomía de las provincias en la reglamentación del ejercicio de las profesiones liberales, reconociendo como hito en la materia la sanción de la ley 14967, “que representó un avance significativo y un logro democrático derogando el decreto ley 8904 de la dictadura militar, un marco normativo más justo y modernizado para la profesión en nuestra provincia”
También hizo hincapié en las características de la ley y el carácter alimentario que señala la norma concluyendo que “Ésta nueva norma nos obliga a revisar la doctrina legal de la Suprema Corte anteriores a su vigencia y nos resalta la importancia de un diálogo constante entre el poder judicial de la provincia y los abogados para lograr una interpretación armoniosa y justa en favor de todos “
Luego, ante un nutrido auditorio, realizaron sus disertaciones los Dres. Carlos Fernando Valdéz y Daniel Germán Giuliani Juri y el cierre de la jornada y las conclusiones estuvo a cargo del Dr. Guillermo Sagués, presidente de la Comisión de Reforma al Decr. Ley 8904 (Colproba), quienes dieron lugar a un espacio de debate y reflexión, convocando a los abogados y abogadas a la defensa activa de los honorarios profesionales y de manera irrestricta a la ley, tanto en el propio interés, como del presente y futuro del sistema previsional.
Para finalizar los disertantes , recibieron de la mano de los presidentes de ambas instituciones distinciones, por su militancia y defensa incansable de la ley de honorarios 14967.

Se trata de un programa gratuito de 150 horas para que abogados y abogadas se formen en IA, ciberseguridad y justicia digital.

Alberdi, la profesión y los desafíos de un tiempo de cambios

La entidad presidida por Ricardo Gil Lavedra salió al cruce de un nuevo embiste contra la abogacía laboralista

La UIBA defiende la colegiación legal como garantía de autonomía y democracia profesional frente a propuestas de desregulación en Argentina

El senador Gonzalo Caro Dávalos presentó un proyecto para modificar la Ley 5412, que regula el funcionamiento del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta

𝐶𝑎𝑟𝑙𝑜𝑠 𝐴𝑛𝑑𝑟𝑒𝑢𝑐𝑐𝑖, 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑈𝐼𝐵𝐴 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 "𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑦 𝑔𝑜𝑏𝑒𝑟𝑛𝑎𝑛𝑧𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝐼𝑏𝑒𝑟𝑜𝑎𝑚𝑒́𝑟𝑖𝑐𝑎. 𝐹𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑒𝑧𝑎𝑠 𝑦 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠"

El Consejo de la Magistratura de la Nación presentó un sitio renovado para la Oficina de Estadísticas, con navegación optimizada, nuevas secciones de informes y más de 145 publicaciones disponibles, con el objetivo de fortalecer la transparencia y la toma de decisiones.

El seminario internacional de la Asociación Italo-Argentina de Profesores de Derecho Administrativo reunió a juristas de ambos países en torno a la gestión responsable del territorio. La participación de Carlos Andreucci, presidente de la UIBA, destacó el papel de la abogacía organizada en los procesos de innovación institucional y desarrollo sostenible.
Un juzgado bonaerense sentenció al progenitor a pagar $542.183 mensuales por su hija, utilizando por primera vez el costo oficial de la Canasta de Crianza como parámetro. Además, dispuso que el fallo sea notificado con un video explicativo en lenguaje claro generado por IA y enviado por WhatsApp, garantizando la comprensión y el acceso a la justicia.

En la previa del Congreso internacional de la lengua española, se reúne en Lima la red de lenguaje claro más grande de la región.