
Análisis del Fallo de la Corte Suprema sobre Acuerdos Virtuales
El autor es profesor en la Especialización en Blockchain, Blockchain, Smartcontracts y Criptocurrency, en Blockchain y la Transformación Digital de la Sociedad 2021, y en Startups, Entrepreneurship y Fundraising Law en ADEN
Artículos08/08/2024 Alejandro Batista
El reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa "Obra Social Empresarios Profesionales y Monotributistas OSDEPYM c/ IGJ s/ recurso directo a cámara" establece precedentes significativos sobre la validez de los acuerdos judiciales celebrados de manera virtual. Este análisis busca comentar las decisiones del tribunal en cuanto a la adopción de medios tecnológicos para la administración de justicia, particularmente en situaciones excepcionales.
Contexto y decisión.
La causa en cuestión involucra un incidente de nulidad promovido por la parte actora contra un pronunciamiento del tribunal que desestimó una queja por recurso extraordinario federal denegado. La Corte sostuvo que las decisiones desestimando recursos de queja no son susceptibles de reposición ni de recurso de nulidad, a menos que se configure un supuesto excepcional, lo cual no ocurrió en este caso.
Validez de los acuerdos virtuales
Un aspecto crucial del fallo es el tratamiento de la validez de las decisiones judiciales tomadas fuera del recinto físico del tribunal. La Corte Suprema señaló que, mientras la deliberación y el acuerdo sean celebrados por todos los miembros intervinientes, es irrelevante si las decisiones se suscriben dentro o fuera del Salón de Acuerdos del Tribunal. Esto subraya la adaptabilidad del sistema judicial a contextos no presenciales, siempre que se respete la mayoría de opiniones y la formalidad del proceso.
Avance en la digitalización de la Justicia
El tribunal recordó que, ante situaciones excepcionales o de emergencia, como la pandemia de COVID-19, se permitió que los acuerdos de Ministros se realicen por medios virtuales. Esta medida, contemplada en la Acordada 11/2020, equipara la validez de los acuerdos virtuales a los presenciales, consolidando así un paso significativo hacia la digitalización de la justicia.
Implicaciones y reflexiones
El fallo refleja una tendencia global hacia la modernización de los sistemas judiciales mediante la incorporación de tecnologías digitales. La capacidad de realizar acuerdos virtuales no solo garantiza la continuidad del servicio de justicia en tiempos de crisis, sino que también puede mejorar la eficiencia y accesibilidad del sistema judicial a largo plazo.
De esta manera la decisión de la Corte Suprema en esta causa reafirma la validez y la importancia de los acuerdos virtuales en la administración de justicia. Al adaptarse a las circunstancias actuales y anticipar futuras necesidades, el tribunal promueve una justicia más ágil y accesible. Este avance en la digitalización de la justicia es un paso significativo que, sin duda, tendrá un
Referencias
Acuerdos virtuales-SCBA.pdf, Corte Suprema de Justicia de la Nación, 2024. https://drive.google.com/file/d/1cpvjQH3RRTKkN5xOvIvv_Th6jfoNetaB/view?usp=drive_link


El Futuro de la Política: ¿La IA como candidata en las elecciones?
Profesor en la Especialización en Blockchain, Blockchain, Smartcontracts y Criptocurrency, en Blockchain y la Transformación Digital de la Sociedad 2021, y en Startups, Entrepreneurship y Fundraising Law en ADEN

Profesor en la Especialización en Blockchain, Blockchain, Smartcontracts y Criptocurrency, en Blockchain y la Transformación Digital de la Sociedad 2021, y en Startups, Entrepreneurship y Fundraising Law en ADEN

La necesaria creación de la colegiación de abogados en Colombia
Carlos Mario Molina Betancur

El autor analiza las características básicas y los criterios de organización judicial del sistema holandés, referidas tanto a su composición, las particularidades del control de constitucionalidad, el proceso formativo de los aspirantes a jueces, los modos de acceso a la magistratura, por concurso y colateral, y el rol de la abogacía en el procedimiento de selección.

Solicitada - COMPROMISO CON LA DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES Y LA INDEPENDENCIA DE LA JUSTICIA
Miguel Piedecasas suscribe la solicitada. Ex Presidente del Consejo de la Magistratura (2016/2018); Abogado en ejercicio libre de la profesión en diversas jurisdicciones hace 37 años; profesor de distintas Universidades y autor de diversas obras jurídicas.

Preocupación de laboralistas platenses por proyecto de conciliación obligatoria: “No garantiza el acceso irrestricto a la justicia”
Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

“Este proyecto no mejora la situación de los trabajadores, la empeora”:

El Consejo de la Magistratura impulsa una reforma tecnológica para modernizar la gestión judicial
Sistema Acusatorio: las audiencias filmadas podrán verse fácilmente en los expedientes
