
La máxima entidad de la abogacía bonaerense advirtió de intentos de estafas virtuales mediante falsas comunicaciones en su nombre.
| Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Dos personas resultaron detenidas en el procedimiento, que fue realizado por la Gendarmería Nacional bajo la dirección de la fiscalía. La causa se inició por una denuncia presentada por la Fundación María de los Ángeles.
Noticias12/11/2021 Redacción
Tres adolescentes y una niña fueron rescatadas durante un allanamiento realizado el 8 de noviembre en el marco de una investigación por el delito de trata de personas con fines de explotación sexual. El operativo se llevó a cabo en la localidad de El Baden – La Cocha, ubicada en la provincia de Tucumán.
La causa se inició por una denuncia presentada por la Fundación María de los Ángeles el pasado 5 de noviembre ante la Fiscalía Federal N°2 de esa provincia, a cargo de Agustín Chit. En esa oportunidad, el representante del MPF ordenó tareas reservadas de constatación a la Unidad de Procedimientos Judiciales de la Gendarmería Nacional.
Luego de corroborar los términos de la denuncia, y a pedido del fiscal, el Juzgado Federal N° 1 de Tucumán, a cargo de Fernando Poviña, ordenó los allanamientos y detenciones pertinentes, como el rescate de las menores de edad. La investigación se desarrolló con la intervención de Daniel Weisenberg, contraparte local de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX).
La fiscalía dirigió el procedimiento en el lugar y coordinó el dispositivo de abordaje con las víctimas, que incluyó la intervención del equipo técnico de la Fundación María de los Ángeles y de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Tucumán, que brindó atención y alojamiento necesario a las víctimas.
Por los hechos denunciados fueron detenidas dos personas, quienes fueron acusadas como responsables del delito de trata de personas con fines de explotación sexual. Se espera que sean indagadas en las próximas horas.
Fuente: www.fiscales.gob.ar

La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.

Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
Un juzgado bonaerense sentenció al progenitor a pagar $542.183 mensuales por su hija, utilizando por primera vez el costo oficial de la Canasta de Crianza como parámetro. Además, dispuso que el fallo sea notificado con un video explicativo en lenguaje claro generado por IA y enviado por WhatsApp, garantizando la comprensión y el acceso a la justicia.

En la previa del Congreso internacional de la lengua española, se reúne en Lima la red de lenguaje claro más grande de la región.

Las bases de la abogacía hacen una petición formal al gobernador Axel Kicillof y al Senado provincial para que se cubran las vacantes en la Suprema Corte de Justicia. Advierten que el máximo tribunal funciona con menos de la mitad de sus miembros y que esa situación afecta derechos, independencia judicial y calidad institucional.

La máxima entidad de la abogacía bonaerense advirtió de intentos de estafas virtuales mediante falsas comunicaciones en su nombre.