
Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.
| Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
"¡Juez corrupto y caradura!", le respondió Gleisi Hoffmann, presidenta del partido liderado por el expresidente Lula.
Noticias30/12/2021 REDACCIÓN
El exjuez y exministro Sergio Moro dijo este miércoles que la operación Lava Jato, en la que él estuvo a cargo, fue un ejemplo de lucha contra el Partido de los Trabajadores (PT) y su líder, el expresidente Lula da Silva.En una entrevista radial emitida este miércoles, Moro criticaba al gobierno de Jair Bolsonaro, del que fue ministro. En ese marco dijo: "¿Cómo podemos defender a un gobierno así? Con gente (hambrienta) desde la cola de los huesos, un gobierno que ha sido negligente con las vacunas, un gobierno que ofende a la gente, un gobierno que ha desmantelado la lucha contra la corrupción. ¿Todo esto por miedo a qué? ¿Del PT? No. Hay personas que lucharon contra el PT en la historia de una manera mucho más eficaz, mucho más eficiente. El Lava Jato".
En portugués, Lava Jato significa "lavacoches" y es una referencia al lugar donde se originó en 2014 la mayor investigación anticorrupción en América Latina: una gasolinera de Brasilia donde nadie limpiaba autos, pero se comprobó que se lavaba dinero.
El caso más famoso que tuvo Moro a su cargo fue, precisamente, el Lava Jato que terminó con la prisión del expresidente Lula. Sin embargo, el Tribunal Supremo Federal consideró que Moro no fue imparcial en el enjuiciamiento por corrupción al exmandatario.
Los dichos de Moro generaron la reacción de la presidenta del Partido de los Trabajadores, la diputada Gleisi Hoffmann. Dijo que expuso "su parcialidad" y "confesó" que el Lava Jato era para "luchar contra el PT".
"El proyecto político siempre ha estado claro, la toga era sólo un trampolín. Ayudó a elegir a una escoria y a destruir el país y ahora se presenta como la solución. ¡Juez corrupto y caradura!", afirmó.
Fuente: Agencia Regional de Noticias

Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.

La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.

Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.

La máxima entidad de la abogacía bonaerense advirtió de intentos de estafas virtuales mediante falsas comunicaciones en su nombre.

Una mujer de 46 años logró que el Instituto de Obra Social de la Provincia de Corrientes (IOSCor) cubra un tratamiento de fertilización asistida de alta complejidad, tras haberle sido negado por no tener pareja. El fallo reafirma que el derecho a procrear no puede depender del estado civil.

Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.

Cinco personas fueron condenadas por integrar una red dedicada a comercializar un software que facilitaba el acceso ilícito a cuentas de Apple mediante técnicas de phishing. La justicia federal consideró acreditada la existencia de un “delito como servicio” en el ámbito digital.