
La Cumbre Judicial Iberoamericana publicó el "Registro Iberoamericano de Femicidios/Feminicidios"
El organismo destacó el trabajo de la Oficina de la Mujer de la CSJN en la lucha contra la violencia de género en la región.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
82 juzgado ya operan bajo esta modalidad.
Judicial09/06/2022 RedacciónEl Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la provincia de Córdoba (Argentina) dio por concluido el plan piloto y aprobó la implementación definitiva del proceso oral en todos los Juzgados de Primera Instancia con competencia en materia Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba, el cual se empezó a implementar a partir del 15 de septiembre de 2021.
El plan piloto comenzó a llevarse a cabo en febrero de 2019, en virtud del convenio de colaboración suscripto entre el TSJ, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. El objetivo de la iniciativa era generalizar la oralidad en el proceso civil en la provincia “con el objeto de aumentar la calidad de las decisiones jurisdiccionales, reducir los plazos totales del proceso de conocimiento y aumentar la satisfacción de los usuarios del sistema de justicia civil”.
Hasta el momento, 43 juzgados Civiles y Comerciales aplicaron la oralidad civil efectiva sobre un total de 82 existentes en la provincia. La Secretaría Civil y Comercial del TSJ elaboró un informe sobre los resultados de la Oralidad efectiva en los procesos civiles y comerciales, obtenidos a 30 meses de su inicio.
Según este relevamiento, se celebraron 1791 audiencias en procesos civiles y comerciales con presencia efectiva del juez; se concilió en el 24,4% de las audiencias preliminares y en el 19,9 % de las audiencias complementarias celebradas. Estos resultados superaron ampliamente las metas propuestas.
Asimismo, se concluyeron 1124 juicios, de los cuales el 69,6% del total fueron resueltos por acuerdo; y el 74,3% de las audiencias complementarias fueron realizadas en menos de cuatro meses desde la celebración de la audiencia preliminar.
También se elaboró un Protocolo de Gestión del Proceso Civil Oral que estableció como objetivo la reducción de la duración del proceso en todas sus instancias, inmediación del juez, favorecimiento de la conciliación de los conflictos, mejora en la calidad de las resoluciones que se dicten, todo ello, con miras a alcanzar una más eficiente prestación del servicio de justicia.
El organismo destacó el trabajo de la Oficina de la Mujer de la CSJN en la lucha contra la violencia de género en la región.
Lo hará a través de su Dirección de Asuntos Contenciosos. Hasta ahora ese rol lo cumplía exclusivamente el Ministerio de Justicia.
Juzgado ordena múltiples medidas para efectivizar el cobro de la cuota alimentaria, incluyendo el embargo de bienes muebles no registrables. Juzgado CCCyTyF de Huinca Renancó, Prov.. de Córdoba, en autos: “A., D. D. – R., A. B. – HOMOLOGACIÓN. Juez interviniente, Lucas Ramiro Funes
Así lo informó la CSJN en su informe semestral de la Base General de Datos de Niños, Niñas y Adolescentes (BGD) y refleja la cantidad de niños, niñas y adolescentes con causas y/o medidas de privación de la libertad dispuestas entre enero y junio de 2024 en la Justicia Nacional de Menores.
Así se desprende de un reporte de la fiscalía especializada a cargo del fiscal general Alberto Gentili. El documento refiere "un notorio incremento" respecto de igual periodo de 2023, cuando se registraron 8 casos. Las muertes se produjeron en 10 establecimientos diferentes. Hubo 9 casos no traumáticos, mientras que 5 fueron traumáticos -3 ahorcamientos- y el restante se encuentra en investigación. El promedio de edad de las personas fallecidas es de 45 años.
El decreto fue refrendado por Bianco y Mena. Hilda Kogan asume la vicepresidencia
Sistema Acusatorio: las audiencias filmadas podrán verse fácilmente en los expedientes
El senador Gonzalo Caro Dávalos presentó un proyecto para modificar la Ley 5412, que regula el funcionamiento del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta
El organismo destacó el trabajo de la Oficina de la Mujer de la CSJN en la lucha contra la violencia de género en la región.