
La CSJN asumirá la defensa directa de sus intereses en sede judicial
Lo hará a través de su Dirección de Asuntos Contenciosos. Hasta ahora ese rol lo cumplía exclusivamente el Ministerio de Justicia.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Juzgado ordena múltiples medidas para efectivizar el cobro de la cuota alimentaria, incluyendo el embargo de bienes muebles no registrables. Juzgado CCCyTyF de Huinca Renancó, Prov.. de Córdoba, en autos: “A., D. D. – R., A. B. – HOMOLOGACIÓN. Juez interviniente, Lucas Ramiro Funes
Judicial20/02/2025 Dra. Erica PérezDescargar: fallo completo
I.- Resumen de los hechos
Se llevó adelante un acuerdo entre las partes, el cual fue homologado en sede judicial. Sin embargo, al poco tiempo se registró el incumplimiento del acuerdo por parte del alimentante. Ante esta situación, la progenitora se presentó nuevamente en el expediente, solicitando medidas para asegurar el cumplimiento de la resolución homologada, conforme al artículo 553 del Código Civil y Comercial (CCC), y hasta ulterior resolución.
II.- Algunas de las medidas más importantes
III.- A modo de conclusión
El fallo sienta un precedente significativo en la ejecución de las obligaciones alimentarias. Basado en el artículo 553 del Código Civil y Comercial de la Nación, destaca la importancia de garantizar el bienestar de niñas, niños y adolescentes y de sus madres, a pesar de las dificultades que pueden presentarse cuando un progenitor no trabaja en relación de dependencia y carece de bienes registrables.
Que pese a existir un acuerdo homologado entre las partes, este no se cumplió, lo que llevó a la necesidad de ubicar al deudor, quien había cambiado de residencia. Procediéndose a implementar las medidas comentadas con anterioridad. Como consecuencia de estas medidas, se llegó a un nuevo acuerdo el 22 de diciembre de 2024, que incluyó los alimentos atrasados, con un control estricto del cumplimiento efectivo desde enero de 2025.
En comunicación con el magistrado interviniente Lucas Funes [1], este nos expresó lo siguiente:
«El Código Civil y Comercial (art. 553) establece: “El juez puede imponer al responsable del incumplimiento reiterado de la obligación alimentaria medidas razonables para asegurar la eficacia de la sentencia”. Es decir, la propia ley fondo posibilita a quien ejerce la magistratura, el establecimiento de sanciones ante el incumplimiento de una sentencia: como resolución final de un conflicto, como de un acuerdo homologado: resolución asimilable, que otorga fuerza ejecutoria al convenio celebrado por las propias partes.
Claramente, no es el deseo la causación de perjuicio mayor en una temática tan delicada como la familiar, sino -lisa y llanamente- provocar el cumplimiento de la persona obligada a cumplir con la cuota alimentaria que burla -ni más ni menos- los derechos de niños, niñas y adolescentes. La única limitación legal establecida, es la razonabilidad de las medidas; es decir, que deriven de una resolución tanto provocada, como fundada y proporcional.
Pero es aquí que corresponde enfatizar un concepto central en la temática: el resguardo del interés superior de NNyA por parte de la justicia. Dicho imperativo, relativiza la ‘posibilidad’ de imponer castigo al deudor moroso ante el incumplimiento de la obligación alimentaria y se corresponde con un verdadero ‘deber’ de aplicación, tanto a petición de parte interesada, como de oficio.»
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(*)Abogada U.B.A. columnista jurídica del Diario Digital Femenino. Dirección de equidad de género y diversidad sexual de la cámara de diputados de la provincia de Buenos Aires. Participa en la Asociación “Acompañantes” a cargo del Dr. Diego Ortiz. Miembro del “Instituto de la Mujer” de la Fundación Pro Humanae Vitae FPHV. Coordinadora de la revista “Práctica Profesional” Ediciones Jurídicas, directora Dra. Viviana De Souza. Subdirectora del Observatorio de decisiones judiciales con perspectiva de género del área de Investigación y Clínicas jurídicas del C.A.L.P. https://blog-ericaperez.blogspot.com
[1] Funes Lucas Ramiro (Juez CCCyTyF de Huinca Renancó, Córdoba). Medidas razonables para asegurar la eficacia de la sentencia (o acuerdo homologado).
FUENTE: https://blog-ericaperez.blogspot.com/2025/02/un-juzgado-ordena-multiples-medidas.html
Lo hará a través de su Dirección de Asuntos Contenciosos. Hasta ahora ese rol lo cumplía exclusivamente el Ministerio de Justicia.
Así lo informó la CSJN en su informe semestral de la Base General de Datos de Niños, Niñas y Adolescentes (BGD) y refleja la cantidad de niños, niñas y adolescentes con causas y/o medidas de privación de la libertad dispuestas entre enero y junio de 2024 en la Justicia Nacional de Menores.
Así se desprende de un reporte de la fiscalía especializada a cargo del fiscal general Alberto Gentili. El documento refiere "un notorio incremento" respecto de igual periodo de 2023, cuando se registraron 8 casos. Las muertes se produjeron en 10 establecimientos diferentes. Hubo 9 casos no traumáticos, mientras que 5 fueron traumáticos -3 ahorcamientos- y el restante se encuentra en investigación. El promedio de edad de las personas fallecidas es de 45 años.
El decreto fue refrendado por Bianco y Mena. Hilda Kogan asume la vicepresidencia
Un nuevo trabajo de la Secretaría de Jurisprudencia del Alto Tribunal
Lo publicó a través de la Secretaría de Jurisprudencia. Es un nueva compilación de los pronunciamientos más relevantes en la materia.
Sistema Acusatorio: las audiencias filmadas podrán verse fácilmente en los expedientes
El senador Gonzalo Caro Dávalos presentó un proyecto para modificar la Ley 5412, que regula el funcionamiento del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta