Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía


 

Menores en la Justicia: descenso en la cantidad de causas penales y en el número de involucrados

Así lo informó la CSJN en su informe semestral de la Base General de Datos de Niños, Niñas y Adolescentes (BGD) y refleja la cantidad de niños, niñas y adolescentes con causas y/o medidas de privación de la libertad dispuestas entre enero y junio de 2024 en la Justicia Nacional de Menores.

Judicial14/08/2024Alejandro CarranzaAlejandro Carranza
imagen?id=9158
Resumen ejecutivo del informe semestral BGD.Fuente: www.csjn.gov.ar

En el primer semestre del año, 907 niños, niños y adolescentes (NNyA) tuvieron causas penales iniciadas en la Justicia Nacional de Menores, lo que representa un descenso del 8% en comparación con igual período de 2023.

El dato surge del informe semestral que elabora la Base General de Datos de Niños, Niñas y Adolescentes (BGD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que registra la información sobre el universo de personas menores de 18 años que transitan por alguna de las instancias judiciales previstas en el régimen penal de la minoridad (Decreto Ley 22.278), tanto en el ámbito del fuero nacional de menores como en el fuero federal.

El informe también revela que durante el período se iniciaron 920 causas sobre NNyA en la Justicia Nacional de Menores, un 16,7% menos que en igual período del año anterior.

El 90% de los 907 NNyA con causas penales en la Justicia Nacional de Menores son varones, y el 84% de las causas corresponden a delitos contra la propiedad, principalmente distintos tipos de robos (ocho de cada diez). Asimismo, de todos los delitos contra la propiedad registrados, un 38% fueron en grado de tentativa.

En cuanto a la edad de los NNyA involucrados, el 60,1% tenía 16 o 17 años al momento del hecho; un 38% entre 13 y 15, y un 1,9% 12 años o menos. Comparado con el mismo período de 2023, se observa una reducción en la cantidad de menores de 16 años involucrados.

Durante el primer semestre de 2024, 765 NNyA con causas judiciales en la Justicia Nacional de Menores fueron aprehendidos por fuerzas de seguridad con competencia jurisdiccional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e ingresaron al Centro de Admisión y Derivación “Úrsula Llona de Inchausti” (CAD), dependiente de la Dirección General de Responsabilidad Penal Juvenil de la CABA (un 84,3% del total de NNyA con causas judiciales). Esta cifra representa un 7% menos que en el mismo período de 2023. De ellos, 93 recibieron medidas judiciales de privación de libertad, alojamiento en residencias u hospitales.

Últimas publicaciones
Te puede interesar
spf

Violencia institucional: se produjeron 15 muertes en establecimientos penales federales en lo que va del año

Alejandro Carranza
Judicial12/08/2024

Así se desprende de un reporte de la fiscalía especializada a cargo del fiscal general Alberto Gentili. El documento refiere "un notorio incremento" respecto de igual periodo de 2023, cuando se registraron 8 casos. Las muertes se produjeron en 10 establecimientos diferentes. Hubo 9 casos no traumáticos, mientras que 5 fueron traumáticos -3 ahorcamientos- y el restante se encuentra en investigación. El promedio de edad de las personas fallecidas es de 45 años.

Lo más visto
Sandra_Arroyo_Salgado

Procesaron a seis miembros de la Armada por la violencia institucional y de género ejercida contra una marinera voluntaria durante un entrenamiento

Redacción
Género y abogacía06/05/2025

La joven estuvo en coma durante dos semanas, antes de poder declarar. El y la fiscal federal Federico Iuspa y Mariela Labozzetta habían presentado un dictamen en el que requerían que se incorporen elementos de violencia de género presentes en el caso. Uno de los imputados es expareja de la víctima y fue procesado con prisión preventiva por lesiones triplemente agravadas.

pagano-milei

Desregular no siempre es liberar

Alejandro Carranza
12/05/2025

El proyecto oficialista que propone eliminar la colegiación obligatoria se presenta como un alivio económico en tiempos de crisis. Pero detrás de la desregulación, los colegios de abogados advierten una amenaza más profunda: la pérdida de independencia profesional y el riesgo de concentrar el control del ejercicio profesional en manos del Estado.