
Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.
| Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
El excamarista está imputado por los delitos de asociación ilícita, por su vinculación con integrantes de la organización paraestatal Triple A, y de intimidación pública por un hecho llevado a cabo el 26 de agosto de 1974, en el marco de la toma de la sede local de la UTN. La fiscalía consideró que se trata de crímenes de lesa humanidad y genocidio,
Derechos Humanos13/10/2022 Redacción
La Unidad de Derechos Humanos de Bahía Blanca solicitó ayer al Juzgado Federal N°1 de esa ciudad la elevación a juicio de la causa que tiene acusado al ex presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de ese circuito judicial, Néstor Luis Montezanti, como autor penalmente responsable de los delitos -calificados como de lesa humanidad y genocidio- de asociación ilícita, por su vinculación con integrantes de la organización paraestatal Triple A, y de intimidación pública en un hecho llevado a cabo el 26 de agosto de 1974, en el marco de una toma de la sede local de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de esa ciudad.
En línea con la resolución que confirmó el procesamiento del imputado, el fiscal general Miguel Ángel Palazzani y el auxiliar fiscal Pablo Fermento, indicaron en su requisitoria que Montezanti formó parte de la organización paraestatal que actuó en Bahía Blanca con el nombre de Triple A, a la que se le atribuye la comisión de 24 homicidios entre los años 1974 y 1975. La existencia de la asociación ilícita fue probada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal bahiense en la sentencia dictada al final del debate en el que fueron condenados cuatro integrantes del mismo grupo.
Ocupación armada de la UTN de Bahía Blanca
Uno de los aspectos analizados por la acusación fue la participación de Montezanti en la ocupación armada de las instalaciones de la Facultad Regional de la UTN entre agosto y noviembre de 1974, hecho que fue calificado como delito de intimidación pública. El episodio fue constatado por numerosas declaraciones de estudiantes que dieron cuenta de la presencia del acusado, quien, junto a otros integrantes armados de la Triple A, provocaba al público estudiantil al ingresar al edificio. El violento suceso produjo la interrupción total de la actividad académica durante dos meses, impidiendo la asunción en el cargo de decano de la persona que había sido designada por las autoridades nacionales de la institución, a quien el grupo mantuvo cautivo dentro del edificio tomado. Las instalaciones no pudieron ser desocupadas por las fuerzas policiales, a pesar del dictado de una orden judicial de desalojo.
De acuerdo con la acusación, otra circunstancia que da cuenta de las dimensiones del suceso estuvo dada por el hecho de que uno de los vehículos empleados para la toma fue identificado por la fiscalía como el que se empleó para el secuestro y el asesinato del empleado de la construcción Luis Jesús García en septiembre de 1974. El episodio de la toma llegó a ser denunciado por el diputado Héctor Sander en el Congreso de la Nación, días antes de tener que irse del país por las amenazas recibidas de parte de la Triple A.
La fiscalía remarcó que la ocupación de la UTN fue la antesala de la actuación del mismo grupo paraestatal en la Universidad Nacional del Sur, en donde en febrero de 1975 fueron contratados a sueldo como personal de vigilancia por el interventor Remus Tetu, quien fue señalado por los fiscales como uno de los jefes de la asociación ilícita. El 3 de abril de aquel año, tres miembros del grupo armado asesinaron al estudiante David Hover Cilleruelo en los pasillos de esa casa de altos estudios.
En las actuaciones judiciales iniciadas en la época por este asesinato, Montezanti fue designado por uno de los autores, Jorge Argibay, como su abogado de confianza. Se trata de uno de los numerosos vínculos que la fiscalía pudo reconstruir entre el acusado y los restantes miembros del grupo paraestatal.
Trayectoria dentro del entramado delictivo
La presentación de la fiscalía analizó además la continuidad de Montezanti en el ejercicio de roles dentro del entramado delictivo, hasta su incorporación formal como personal civil de inteligencia del Destacamento 181 de Inteligencia del Ejército, en Bahía Blanca, entre los años 1980 y 1982.
Entre las pruebas reunidas, se determinó que el aval para el ingreso del ahora acusado al espionaje castrense fue prestado por el coronel José Osvaldo Riveiro, detenido en el 2017 por un pedido de captura internacional de Francia y del fuero federal de Mendoza por delitos de lesa humanidad. El avalista afirmó conocer a Montezanti “en confianza con el tiempo y asiduidad de trato suficiente para avalar sus condiciones morales y familiares” desde el año 1975, precisamente cuando el acusado integraba, para la imputación fiscal, la asociación ilícita, y Riveiro revistaba en el Batallón de Inteligencia 601, del cual dependía técnicamente el Destacamento 181. Los fiscales reconstruyeron asimismo que para entonces el grupo paraestatal ya actuaba en coordinación con esta unidad de inteligencia del Ejército.
Cronología procesal
La imputación a Montezanti fue formulada por la Unidad Fiscal el 27 de julio de 2015, cuando el ahora procesado todavía se desempeñaba en la Cámara Federal de esa jurisdicción. La audiencia para recibirle declaración indagatoria se concretó el 16 de febrero de 2018. Hasta su renuncia como camarista, la declaración indagatoria no había podido concretarse por la incomparecencia de Montezanti a las citaciones, situación que condujo a su declaración en rebeldía y prohibición de salida del país.
Celebrado el acto, Montezanti fue procesado por el juez Walter López Da Silva el 23 de septiembre de 2020 por los delitos de asociación ilícita e intimidación pública, calificados como crímenes de lesa humanidad. La decisión fue confirmada por la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca el 12 de septiembre pasado.

La Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema presentó un informe agregado con motivo de su aniversario. Atendió a más de 260.000 personas. Entre las afectadas, las mujeres son amplia mayoría.

El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.

En el 49° aniversario del último golpe de Estado hay 14 juicios en curso. 63 causas se encuentran con elevación a juicio a la espera de futuros debates. 615 personas están privadas de su libertad, de las cuales 498 se encuentran en arresto domiciliario. Hay 33 prófugos.

La denuncia fue entregada por el penalista francés Gilles Devers en la oficina de las víctimas de la Corte Penal Internacional. Israel no reconoce a la CPI

Fue desarrollada mediante inteligencia artificial y con aportes de Suecia

El ex jefe de personal y un ex comisario recibieron 16 años de prisión. El Tribunal Oral Federal N°1 confirmó la categoría de lesa humanidad de los hechos juzgados, en consonancia con lo resuelto también ayer por la Sala III de la Cámara Federal de Casación, al confirmar la sentencia de 12 años de prisión impuesta a Levín en el primer juicio por estos hechos.

Las bases de la abogacía hacen una petición formal al gobernador Axel Kicillof y al Senado provincial para que se cubran las vacantes en la Suprema Corte de Justicia. Advierten que el máximo tribunal funciona con menos de la mitad de sus miembros y que esa situación afecta derechos, independencia judicial y calidad institucional.

La máxima entidad de la abogacía bonaerense advirtió de intentos de estafas virtuales mediante falsas comunicaciones en su nombre.

Una mujer de 46 años logró que el Instituto de Obra Social de la Provincia de Corrientes (IOSCor) cubra un tratamiento de fertilización asistida de alta complejidad, tras haberle sido negado por no tener pareja. El fallo reafirma que el derecho a procrear no puede depender del estado civil.

Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.