Denuncian a Israel por "genocidio" ante la Corte Penal Internacional
La denuncia fue entregada por el penalista francés Gilles Devers en la oficina de las víctimas de la Corte Penal Internacional. Israel no reconoce a la CPI
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Las personas condenadas suman 1136 y las absueltas 171. Son 73 las causas elevadas a juicio que aguardan debate y otras 273 tramitan en la fase de instrucción. Hay 696 personas detenidas; de ellas, 537 tienen arresto domiciliario. En tanto, 1491 se encuentran en libertad.
Derechos Humanos08/06/2023 RedacciónTrescientas una sentencias fueron dictadas desde 2006 por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la época del terrorismo de Estado en la Argentina. El dato surge del reporte trimestral estadístico elaborado por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad respecto de las variables más relevantes del proceso de verdad y justicia.
El recuento de las sentencias se inicia en 2006 porque en ese año se realizaron los dos primeros juicios orales -a Miguel Osvaldo Etchecolatz, en La Plata, y a Julio Simón, en la Ciudad de Buenos Aires- tras la declaración de inconstitucionalidad y de nulidad de las denominadas leyes de punto final y obediencia debida.
De acuerdo con el relevamiento que la oficina especializada de la Procuración General de la Nación realiza con información provista por las fiscalías federales y unidades fiscales que intervienen en estos procesos, en las 301 sentencias fueron condenadas 1136 personas y absueltas 171. Entretanto, actualmente se llevan a cabo 17 juicios orales y públicos, mientras que las causas elevadas a juicio que aguardan por la realización del debate suman 73.
En la fase preliminar de los casos, en la denominada instrucción, tramitan en todo el país 273 causas. La cantidad total de procesados suma 458, en tanto que 87 personas aguardan la resolución de su situación procesal tras haber sido indagadas.
En este marco, la cantidad de personas detenidas suma 696, de las cuales 98 permanecen en establecimientos penitenciarios, 537 cumplen su detención mediante la modalidad de arresto domiciliario y 61 están detenidas en establecimientos categorizados como "otros". La mayoría de estas últimas se encuentran privadas de su libertad en la Unidad N°34 del Servicio Penitenciario Federal con sede en la guarnición militar de Campo de Mayo. Por las características de este lugar -una sede castrense con custodia del Ejército- la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad no lo considera un establecimiento penitenciario.
En tanto, las personas vinculadas a causas por crímenes de lesa humanidad que se encuentran en libertad son 1491. Las personas que se encuentran prófugas del Poder Judicial y sobre quienes se desconoce su paradero suman 21.
Desde que se reabrieron los procesos fallecieron 1501 personas que estuvieron imputadas en causas por crímenes de lesa humanidad.
Fuente: www.fiscales.gob.ar
La denuncia fue entregada por el penalista francés Gilles Devers en la oficina de las víctimas de la Corte Penal Internacional. Israel no reconoce a la CPI
Fue desarrollada mediante inteligencia artificial y con aportes de Suecia
El ex jefe de personal y un ex comisario recibieron 16 años de prisión. El Tribunal Oral Federal N°1 confirmó la categoría de lesa humanidad de los hechos juzgados, en consonancia con lo resuelto también ayer por la Sala III de la Cámara Federal de Casación, al confirmar la sentencia de 12 años de prisión impuesta a Levín en el primer juicio por estos hechos.
Las más de 27.000 agresiones a menores verificadas por la ONU durante el año pasado incluyen matanzas, mutilaciones o reclutamiento de niños, entre otras actividades ilícitas. El número de ataques a escuelas y hospitales aumentó un 112%.
Una actividad organizada por el Consejo de la Magistratura de la Nación
Es el resultado de un relevamiento de las presentaciones formuladas desde 1995 por la Procuración General ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Se encuentran agrupados por subtemas, que dan cuenta de las pautas interpretativas de la intervención del Ministerio Público Fiscal.
El procurador recomendó a los/as representantes del MPF una serie de lineamientos para el ejercicio de la acción penal por crímenes internacionales cometidos en otros países. El documento fue elaborado por la Secretaría de Coordinación Institucional, la Fiscalía General de Política Criminal, Derechos Humanos y Servicios Comunitarios y la Dirección General de Cooperación Regional e Internacional.
El autor es profesor en la Especialización en Blockchain, Blockchain, Smartcontracts y Criptocurrency, en Blockchain y la Transformación Digital de la Sociedad
Reemplazan los cargos dejados por el recientemente fallecido Héctor Recalde y Miguel Piedecasas, quien renunció hace una semana.
El 31 de diciembre, el gobernador Axel Kicillof promulgó la reforma aprobada por la legislatura provincial el 12 de diciembre.