
Adopción responsable de Inteligencia Artificial Generativa en el Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires
| Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Regulación de la Inteligencia Artificial en la abogacía europea. Fue realizado por la Dirección General de Justicia de la Comisión Europea
Legaltech14/09/2021 Redacción
La Dirección General de Justicia de la Comisión Europea ha presentado un Estudio en Derecho comparado sobre responsabilidad civil por Inteligencia Artificial.
El estudio analiza cómo se asignan los daños causados ​​por los sistemas de inteligencia artificial (IA) por las normas de responsabilidad extracontractual actualmente vigentes en la UE y si, y en caso afirmativo, en qué medida, los regímenes nacionales de Derecho extracontractual difieren en ese sentido.
A la luz de los peculiares desafíos de los sistemas de IA presentados por sus características, incluyendo conectividad, autonomía, dependencia de datos, complejidad, apertura y opacidad, el estudio también examina posibles lagunas en las leyes en lo que respecta a la protección de los perjudicados.
Igualmente se evalúan las soluciones que cabe esperar sobre la base de las actuales leyes de responsabilidad civil europeas, también con respecto a los daños causados ​​por la IA, tras sopesar los intereses en conflicto en tales casos, lo que repercute en la aplicación de las normas de responsabilidad.
El estudio se centra únicamente en aspectos clave de determinados grupos de problemas que sirven para resaltar aspectos clave de la responsabilidad civil, por lo tanto, la presentación se limita a un resumen básico de las características clave de las reglas de responsabilidad aplicables que distinguen las leyes de responsabilidad extracontractual de Europa. En cualquier caso, el estudio no pretende lograr una revisión ni siquiera parcialmente completa.
Puede descargar el estudio a través del siguiente enlace:
Fuente: www.abogacia.es

Adopción responsable de Inteligencia Artificial Generativa en el Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires

El autor es profesor en la Especialización en Blockchain, Blockchain, Smartcontracts y Criptocurrency, en Blockchain y la Transformación Digital de la Sociedad

Se destacan varias potencialidades de la IA, como la optimización de procesos judiciales, la predicción de litigios, la anonimización de decisiones, el acceso facilitado a la asistencia jurídica y la reducción de la carga laboral. Sin embargo, también se plantean consideraciones éticas cruciales.

El documento aborda el proceso de edición de un artículo relacionado con ChatGPT y su uso en el contexto legal en los Países Bajos. Se destacan detalles sobre la importancia del artículo, así como la categorización y etiquetado para facilitar su difusión y localización. Además, hay un enfoque en la relevancia de la tecnología legal y su impacto en diversas áreas, incluida la mediación y los derechos humanos.

El documento analiza la reciente sentencia de la Corte Suprema de Chile en el caso de Guido Girardi Lavín contra Emotiv Inc., que considera la protección de los neuroderechos, un nuevo concepto que busca proteger la privacidad y la integridad psíquica de los individuos frente a los desafíos que plantea el avance de la neurotecnología.
:quality(90)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/DBA7K64QIVCD5NKGZ6FHYIB37Y.jpg)
Solo afecta a sus operaciones en Europa de manera temporal.

Una mujer de 46 años logró que el Instituto de Obra Social de la Provincia de Corrientes (IOSCor) cubra un tratamiento de fertilización asistida de alta complejidad, tras haberle sido negado por no tener pareja. El fallo reafirma que el derecho a procrear no puede depender del estado civil.

Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.

Cinco personas fueron condenadas por integrar una red dedicada a comercializar un software que facilitaba el acceso ilícito a cuentas de Apple mediante técnicas de phishing. La justicia federal consideró acreditada la existencia de un “delito como servicio” en el ámbito digital.

El tribunal de enjuiciamiento removió por unanimidad a Julieta Makintach por conductas incompatibles con la función judicial. Dirigentes del Colegio de la Abogacía de La Plata integraron el jury y respaldaron un veredicto que marca un precedente en la Justicia bonaerense.