
El autor es profesor en la Especialización en Blockchain, Blockchain, Smartcontracts y Criptocurrency, en Blockchain y la Transformación Digital de la Sociedad
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Solo afecta a sus operaciones en Europa de manera temporal.
Legaltech24/06/2024 RedacciónMeta ha detenido sus planes de entrenar sus modelos de lenguaje de inteligencia artificial con las publicaciones de sus usuarios en Facebook e Instagram, como ha comunicado la Autoridad de Protección de datos de Irlanda, la Data Protection Commission (DPC).
El abogado Luis Gervas de la Pisa, junto con Jorge García Herrero había denunciado ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y la Autoridad de Protección de Datos de Irlanda (DPC) a Meta la pasada semana por este uso y pidió que se suspendiera esta práctica de forma cautelar.
“El DPC acoge con satisfacción la decisión de Meta de pausar sus proyectos para entrenar su modelo de lenguaje grande utilizando contenido público compartido en Facebook e Instagram en toda la UE y el EEE. Esta decisión se produjo tras un intenso compromiso entre la DPC y Meta. La DPC, en cooperación con sus autoridades de protección de datos de la UE, seguirá colaborando con Meta en esta cuestión”, manifiesta la autoridad irlandesa.
Según Gervas de la Pisa, es evidente que META ha rectificado obligada por las circunstancias, “muy posiblemente porque se han presentado miles de solicitudes en su contra, y por la agilidad de las denuncias presentadas en la Autoridad de Control Irlandesa”.
En su opinión, “presentaron la denuncia en Irlanda pocas horas después de que META anunciase sus propósitos de Inteligencia artificial (el 23 de mayo), Irlanda acusó recibo de la misma el día 31 de mayo, y el 6 de junio se presentó una denuncia por parte de la Fundación NOYB ante Irlanda”
El autor es profesor en la Especialización en Blockchain, Blockchain, Smartcontracts y Criptocurrency, en Blockchain y la Transformación Digital de la Sociedad
Se destacan varias potencialidades de la IA, como la optimización de procesos judiciales, la predicción de litigios, la anonimización de decisiones, el acceso facilitado a la asistencia jurídica y la reducción de la carga laboral. Sin embargo, también se plantean consideraciones éticas cruciales.
El documento aborda el proceso de edición de un artículo relacionado con ChatGPT y su uso en el contexto legal en los Países Bajos. Se destacan detalles sobre la importancia del artículo, así como la categorización y etiquetado para facilitar su difusión y localización. Además, hay un enfoque en la relevancia de la tecnología legal y su impacto en diversas áreas, incluida la mediación y los derechos humanos.
El documento analiza la reciente sentencia de la Corte Suprema de Chile en el caso de Guido Girardi Lavín contra Emotiv Inc., que considera la protección de los neuroderechos, un nuevo concepto que busca proteger la privacidad y la integridad psíquica de los individuos frente a los desafíos que plantea el avance de la neurotecnología.
El 22 de mayo de cada año, los entusiastas de las criptomonedas celebran el Bitcoin Pizza Day, una fecha que marca un hito significativo en la historia de Bitcoin y de la tecnología blockchain.
El autor es Profesor en la Especialización en Blockchain, Blockchain, Smartcontracts y Criptocurrency, en Blockchain y la Transformación Digital de la Sociedad 2021, y en Startups, Entrepreneurship y Fundraising Law en ADEN.
Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.
El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.
La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.