Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía


 

La abogacía "de pasillo" reclama la integración completa de la Suprema Corte bonaerense

Las bases de la abogacía hacen una petición formal al gobernador Axel Kicillof y al Senado provincial para que se cubran las vacantes en la Suprema Corte de Justicia. Advierten que el máximo tribunal funciona con menos de la mitad de sus miembros y que esa situación afecta derechos, independencia judicial y calidad institucional.

Abogacía29/10/2025Alejandro CarranzaAlejandro Carranza
SCBA
SCBA

La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires funciona desde hace años con sólo tres de los siete miembros previstos por ley.  Por estos días hay una nota que circula por mensajes de whatsapp y correo donde un grupo de abogados y abogadas buscan adhesiones a una petición colectiva dirigida al gobernador Axel Kicillof y al Honorable Senado de la Provincia para reclamar la inmediata cobertura de las vacantes.

La nota señala que la falta de integración plena “desnaturaliza el carácter colegiado del máximo tribunal, afecta el principio del juez natural y vulnera la tutela judicial efectiva”.

El reclamo se apoya en los artículos 14 y 175 de la Constitución bonaerense, que reconocen el derecho a peticionar colectivamente y asignan al Ejecutivo y al Senado la responsabilidad de designar a los ministros de la Suprema Corte.

La Ley Orgánica del Poder Judicial (Ley 5827) dispone que el Tribunal debe estar compuesto por siete miembros, pero la prolongada reducción numérica obliga a recurrir casi de modo permanente al mecanismo excepcional de “integración” con jueces ajenos al cuerpo.

Un perjuicio directo para la ciudadanía

La nota subraya que la situación no sólo representa un problema institucional, sino un perjuicio concreto para la ciudadanía bonaerense.

Las causas que llegan al máximo tribunal —en particular las vinculadas a derechos laborales, previsionales y de responsabilidad estatal— sufren dilaciones estructurales, afectando el derecho a una justicia pronta, continua y efectiva.

“La demora en la designación de los ministros compromete el acceso a la justicia y genera incertidumbre en temas que impactan en la vida cotidiana de miles de personas”, señala el documento.

Pluralidad y equidad como ejes de las designaciones

El pedido también propone que las futuras designaciones consideren criterios de mérito, diversidad, especialización y equidad de género, con el fin de dotar al Tribunal de una composición plural y representativa del territorio bonaerense.

“Un Tribunal plenamente integrado mejora su capacidad de decisión y refuerza la confianza pública en la Justicia”, afirman.

Un llamado a la responsabilidad institucional

La nota concluye que la integración completa de la Suprema Corte es un acto de responsabilidad institucional impostergable, esencial para restablecer la normalidad en el funcionamiento del Poder Judicial bonaerense.

El planteo invita a otras instituciones y profesionales del Derecho a sumarse a la iniciativa, en defensa del Estado de Derecho, la independencia judicial y la plena vigencia de la Constitución provincial.

La nota completa

Últimas publicaciones
Te puede interesar
andreucci-panel-cumbre-icam-2

UIBA presente en la Cumbre Internacional de Madrid

Alejandro Carranza
Abogacía05/06/2025

𝐶𝑎𝑟𝑙𝑜𝑠 𝐴𝑛𝑑𝑟𝑒𝑢𝑐𝑐𝑖, 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑈𝐼𝐵𝐴 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 "𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑦 𝑔𝑜𝑏𝑒𝑟𝑛𝑎𝑛𝑧𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝐼𝑏𝑒𝑟𝑜𝑎𝑚𝑒́𝑟𝑖𝑐𝑎. 𝐹𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑒𝑧𝑎𝑠 𝑦 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠"

Lo más visto
andreucci-matera

Encuentro italo-argentino en Matera: derecho administrativo, territorio y sostenibilidad

Alejandro Carranza
29/09/2025

El seminario internacional de la Asociación Italo-Argentina de Profesores de Derecho Administrativo reunió a juristas de ambos países en torno a la gestión responsable del territorio. La participación de Carlos Andreucci, presidente de la UIBA, destacó el papel de la abogacía organizada en los procesos de innovación institucional y desarrollo sostenible.

1722817497152?e=1762387200&v=beta&t=yQyk9-FmaJJ0FmznSJ8hNDrp3Oj2ew8OFQYvre2HQew

FALLO HISTÓRICO EN ALIMENTOS: La Justicia fijó cuota basada en el Indec y la explicó con un video de inteligencia artificial

Redacción
Judicial02/10/2025

Un juzgado bonaerense sentenció al progenitor a pagar $542.183 mensuales por su hija, utilizando por primera vez el costo oficial de la Canasta de Crianza como parámetro. Además, dispuso que el fallo sea notificado con un video explicativo en lenguaje claro generado por IA y enviado por WhatsApp, garantizando la comprensión y el acceso a la justicia.