Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía


 

Postpandemia: La ley de Ética Pública fue analizada en el VI congreso de políticas públicas de FLACSO

Noticias04/10/2021 Redacción
Foto 03 (2)

El anteproyecto de Ley de Ética Pública y Transparencia de la provincia de Buenos Aires fue presentado en el VI Congreso Nacional de Estado y Políticas Públicas organizado por FLACSO, entre el miércoles 29 de septiembre y el viernes 1° de octubre, entre los aportes a las políticas públicas destinadas a la reconstrucción económica y social durante la postpandemia.

La subsecretaria de Transparencia Institucional, Ana Laura Ramos, destacó la necesidad de “construir una cultura de la transparencia con participación ciudadana, inclusión social y reconocimiento de la diversidad, en un contexto de igualdad de género y respeto irrestricto a los derechos humanos por parte de quienes ejercemos la función pública”.

Ramos disertó en el panel integrado por el académico Ignacio Giuffré, investigador de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y Guadalupe Daniela García Delgado, asesora de la Dirección Nacional de Integridad y Transparencia de la Seguridad Social.

En su presentación agradeció al rector de FLACSO, Luis Alberto Quevedo, y el consejo académico de la casa de estudios “por destinar un capítulo, dentro de la propuesta de pensar la postpandemia, a la ética y la transparencia como un eje transversal de la administración del Estado y fundamental para fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones de la república”.

Este congreso contó con la presencia de miembros del gabinete nacional, como el ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, e intelectuales de la comunicación como Mario Riorda, entre otros destacados asistentes.

Las conclusiones proyectaron una visión de un Estado presente en el modelo de desarrollo económico y en la integración social, dentro del territorio, y los desafíos que presenta la multipolaridad en el plano internacional, sobre todo en lo que respecta a la integración de cadenas de valor de índole global.

(...)se logró que el 100 por ciento de los funcionarios públicos, de organismos y entes descentralizados presentan en término sus declaraciones juradas, en línea con sus presentaciones en la AFIP y que esta temática está siendo incorporada en los programas de estudio de todos los niveles educativos intereses e incompatibilidad.

Ética pública

Ramos planteó que “en la provincia de Buenos Aires, el Gobernador Axel Kicillof, y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, el pasado 4 de agosto publicaron a una página web, agenda participativa 2021, el anteproyecto de Ley de ética Pública y Transparencia para que la ciudadanía esté informada y pueda realizar aportes”.

Y destacó que “la elaboración participativa de normas permite que la ciudadanía se apropie de estos debates, mejore la calidad de las propuestas, amplíe su legitimidad y aumente la posibilidad de reformas sustantivas”.

También destacó que en la etapa de elaboración del texto del anteproyecto participaron universidades nacionales, colegios profesionales, organizaciones de la sociedad civil, organismos de control y representantes de los poderes públicos, en un diálogo que definió como “plural e inclusivo.

Recordó que a partir de este debate se logró que el 100 por ciento de los funcionarios públicos, de organismos y entes descentralizados presentan en término sus declaraciones juradas, en línea con sus presentaciones en la AFIP y que esta temática está siendo incorporada en los programas de estudio de todos los niveles educativos intereses e incompatibilidad.

Te puede interesar
Carlos-Coggi-salud-mental-Circulo-de-Legisladores-1024x683

Honorarios en disputa: la abogacía reclama respeto a la ley y advierte sobre prácticas judiciales que lesionan derechos profesionales

Alejandro Carranza
Noticias26/08/2025

La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.

logo

Preocupación de laboralistas platenses por proyecto de conciliación obligatoria: “No garantiza el acceso irrestricto a la justicia”

Alejandro Carranza
Noticias06/06/2025

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

Lo más visto
poder-judicial-viedma

Prohíben el ingreso a la Argentina a un deudor alimentario que reside en el extranjero

Érica Pérez
18/08/2025

Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.

leyendo-principito

Corrientes: fijan cuota alimentaria del 40% y ordenan al progenitor leer El Principito

Érica Pérez
Judicial19/08/2025

El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.

Carlos-Coggi-salud-mental-Circulo-de-Legisladores-1024x683

Honorarios en disputa: la abogacía reclama respeto a la ley y advierte sobre prácticas judiciales que lesionan derechos profesionales

Alejandro Carranza
Noticias26/08/2025

La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.