
La máxima entidad de la abogacía bonaerense advirtió de intentos de estafas virtuales mediante falsas comunicaciones en su nombre.
| Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
La Ley, que todavía no se encuentra promulgada, busca ampliar las competencias del Tribunal Superior de Justicia afectando las instituciones judiciales en la Ciudad.
Noticias25/10/2021 Redacción
El ministro Martín Soria, junto al secretario de Justicia, Juan Martín Mena y al subsecretario Relaciones con el Poder Judicial, Nicolás Soler, recibieron a las autoridades del máximo tribunal penal de la Justicia Nacional, Mario Magariños (Presidente de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal) y Daniel Morín (Vicepresidente de la Sala II). En la reunión coincidieron en un rechazo categórico a la ley aprobada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, que busca ampliar las competencias del Tribunal Superior de Justicia local.
En el encuentro llevado a cabo en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, los camaristas Magariños y Morín señalaron: “Pretender modificar la jurisdicción y competencia nacional mediante el dictado de una ley local no sólo resulta incomprensible, es ante todo contrario a la legislación nacional específica, a la Constitución de la Nación e, inclusive, a la Constitución de la CABA. Además, pasa por alto que una ley local carece de fuerza vinculante respecto de la actuación de los tribunales que integran el Poder Judicial Nacional. Por consiguiente, la norma dictada por la legislatura de la CABA importa generar un verdadero descalabro institucional, con serias consecuencias para uno de los tres poderes de gobierno la República y, lo más importante, para todo habitante de la Nación, en tanto la norma en cuestión ocasionará un grave riesgo para el legítimo derecho de contar con una administración de justicia independiente, imparcial y eficiente".
Pretender modificar la jurisdicción y competencia nacional mediante el dictado de una ley local no sólo resulta incomprensible, es ante todo contrario a la legislación nacional específica, a la Constitución de la Nación e, inclusive, a la Constitución de la CABA.
Soria, por su parte, destacó: “Hay un sector político que se llena la boca hablando de las instituciones, pero después aprueba leyes claramente inconstitucionales. Se llenan la boca hablando de la lucha contra la delincuencia, pero después inventan este engendro que sólo va a provocar demoras en todos los expedientes penales que tramiten en la ciudad, varias prescripciones y, por lo tanto, impunidad. Si el Jefe de Gobierno promulga la ley, estará priorizando el interés de su jefe político por sobre la seguridad de todos los porteños y porteñas”.
Durante la reunión, Soria, Mena, Soler, Magariños y Morín analizaron las posibles implicancias de la ley en caso de que sea finalmente promulgada, cosa que aún no sucedió. Todos los presentes coincidieron en que, si el Jefe de Gobierno avanza con la promulgación, deberán tomarse las medidas institucionales que sean necesarias para evitar la implementación de una norma que podría afectar el normal desenvolvimiento de las instituciones judiciales en la Ciudad.

La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.

Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
Un juzgado bonaerense sentenció al progenitor a pagar $542.183 mensuales por su hija, utilizando por primera vez el costo oficial de la Canasta de Crianza como parámetro. Además, dispuso que el fallo sea notificado con un video explicativo en lenguaje claro generado por IA y enviado por WhatsApp, garantizando la comprensión y el acceso a la justicia.

En la previa del Congreso internacional de la lengua española, se reúne en Lima la red de lenguaje claro más grande de la región.

Las bases de la abogacía hacen una petición formal al gobernador Axel Kicillof y al Senado provincial para que se cubran las vacantes en la Suprema Corte de Justicia. Advierten que el máximo tribunal funciona con menos de la mitad de sus miembros y que esa situación afecta derechos, independencia judicial y calidad institucional.

La máxima entidad de la abogacía bonaerense advirtió de intentos de estafas virtuales mediante falsas comunicaciones en su nombre.