
Durante la feria judicial de julio de 2025, la OVD atendió a 627 personas
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
La decisión se produce tras el examen previo sobre el asunto que ya había abierto esa Fiscalía en 2018. Al finalizar su visita al país, el fiscal de la Corte y el presidente del país, Nicolás Maduro, anunciaron la firma de un memorándum de entendimiento “para colaborar activamente”, aunque reconocieron que existen diferencias sobre el tema.
Noticias05/11/2021 ONUEl fiscal de la Corte Penal Internacional ha decidido abrir una investigación sobre los presuntos delitos cometidos en Venezuela desde 2017, en el contexto de manifestaciones y disturbios políticos.
El fiscal Karim A. A. Khan anunció la apertura de la investigación desde Caracas, donde firmó una carta de entendimiento con el Gobierno “para colaborar activamente”, “a pesar de “las diferencias de opinión sobre este tema”.
Según ese memorándum “no se ha identificado a ningún sospechoso ni objetivo” todavía y “la investigación tiene como objetivo establecer la verdad y si existen o no motivos para acusar a alguna persona”.
“Respetamos su decisión como Estado, aunque le hemos manifestado que no la compartimos. Y en ese marco hemos firmado un acuerdo que garantice, ahora sí y de manera efectiva, la cooperación, la complementariedad positiva, el apoyo mutuo y el diálogo constructivo para buscar la verdad y la justicia entre el Estado venezolano y sus instituciones y la fiscalía de la Corte Penal Internacional”, dijo el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en una rueda de prensa celebrada junto al fiscal y durante la cual se anunció la firma del memorándum y de la apertura de la investigación.
El fiscal se mostró "realmente complacido" por el compromiso de colaboración y aseguró estar al tanto de las "líneas divisorias" políticas y las "divisiones geopolíticas".
“No somos políticos. Nos guían los principios de legalidad y el Estado de Derecho. Les pido a todos ahora, a medida que avanzamos, que en esta nueva etapa den a mi oficina el espacio necesario para hacer su trabajo”, dijo Khan.
No politizar la investigación
Y añadió que analizará y rechazará ·cualquier esfuerzo dedicado a politizar el trabajo” de su oficina. “Cualquier persona justa debería aplaudir a quienes están junto a la ley y trabajar con cualquiera que está buscando enarbolar la bandera de la Justicia”.
La apertura de la investigación formal concluye el examen preliminar que se abrió en 2018 para analizar las denuncias de que “las fuerzas de seguridad del Estado hicieron un uso frecuente de la fuerza excesiva para dispersar y reprimir las manifestaciones, y arrestaron y detuvieron a miles de miembros reales o supuestos de la oposición, varios de los cuales habrían sido sometidos a graves abusos y malos tratos durante su detención”, señala la documentación de la Corte.
El examen previo que dio lugar a la investigación se abrió a petición de un grupo de países, entre ellos Argentina, Colombia, Chile, Paraguay y Perú, también Estados parte del Estatuto de Roma.
En 2020, la fiscalía concluyó que existe una base razonable para creer que se han cometido crímenes de lesa humanidad desde al menos abril de 2017 y ahora se ha anunciado la investigación formal.
El anuncio de la investigación y de la firma del memorando de entendimiento se produjo al final de una visita oficial al país por parte del fiscal, que Khan describió como “cuatro días intensos” de reuniones.
Venezuela es parte de la corte desde el 2000
Venezuela firmó el Estatuto de Roma, por el que se constituye la Corte Penal Internacional, el 7 de julio de 2000.
Khan destacó que en todas las reuniones que ha celebrado en estos días con las autoridades venezolanas siempre estuvo presente la bandera de la Corte Penal Internacional.
“Esta Corte es su Corte. Esta Corte, de acuerdo con su Constitución, es parte de su Constitución. Sus valores, principios y sus protecciones están arraigados en su suelo, porque estos valores forman parte del corazón y el espíritu de todos los seres humanos creados por el Señor”, indicó Khan antes de “aplaudir el compromiso y el diálogo constructivo” del Gobierno de Venezuela.
El fiscal explicó que “el examen preliminar que se abrió en 2018 no era más que una fase de filtro” y se mostró “complacido” en que, a medida en que se avanza en nueva etapa y a través del memorándum de entendimiento, “estamos comprometidos a trabajar profundamente de forma colaborativa, independiente, pero con pleno respecto del principio de complementariedad positiva”.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.
La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
Una denuncia por abuso sexual entre adolescentes, marcada por el stealthing y el hostigamiento escolar, derivó en un inédito proceso de justicia restaurativa en La Plata. Sin juicio ni condena penal, el enfoque apuntó a la asunción de responsabilidad, la reparación del daño y la prevención de nuevas violencias.
Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.
El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.