
Durante la feria judicial de julio de 2025, la OVD atendió a 627 personas
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Así lo dispuso la Sala B de la Cámara Comercial, al rechazar la apelación interpuesta por la aseguradora y confirmar la sentencia de primera instancia que estableció que la compañía demandada omitió la obligación del artículo 4° de la Ley N°24.240.
Noticias12/11/2021 RedacciónEn línea con el dictamen de la Fiscalía General ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
En consonancia con el dictamen de la titular de la Fiscalía General ante la Cámara Nacional de Apelaciones lo Comercial, Gabriela Boquín, la Sala B rechazó el recurso interpuesto por una compañía aseguradora contra la sentencia del Juzgado Nacional en lo Comercial N°24, por la que se la condenó a abonarle a un asegurado una suma de dinero, por cuanto no cumplió con el deber de información previsto en el artículo 4° de la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor.
El caso
Un hombre demandó a la compañía donde tenía asegurada su motocicleta, para que le abonen una suma de dinero, en concepto de daños y perjuicios, por el incumplimiento del contrato de seguro que los unía, por cuanto la compañía suspendió la cobertura por no haber recibido los pagos del asegurado.
Al no haberse debitado las cuotas del seguro, la compañía no le informó del problema y tampoco lo anotició que le suspendería la cobertura.
La opinión de la fiscalía general
En su dictamen, la fiscal general Boquín sostuvo que, entre el accionante y la compañía aseguradora demandada, existía una relación de consumo -basada en el contrato de seguro- por lo que el caso debía analizarse bajo los principios del ordenamiento consumeril.
También remarcó que resultaba insoslayable el hecho de que el deber de información establecido en el artículo 4 de la ley 24.240 le impone al proveedor la obligación de brindarle al consumidor en forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee. Además, la fiscal destacó que dicha obligación de resultado recae sobre el proveedor, el cual, a su vez, tendrá la carga probatoria de acreditar que cumplió la obligación de suministrar la información en los términos de la normativa vigente.
Agregó que, en materia de derecho de seguros, tal obligación se refuerza, en virtud de que el contrato que rige las relaciones jurídicas de las partes exhibe una desigualdad formal, al existir una asimetría técnica, económica y jurídica que redunda en el poder de negociación de la compañía de seguros.
En tal sentido, la representante del Ministerio Público Fiscal de la Nación entendió que la aseguradora habría incumplido con el deber de brindarle al actor información en forma cierta, clara y detallada acerca del servicio prestado, en los términos prescriptos en el artículo 4° de la Ley de Defensa del Consumidor, dado que no le informó acerca de los inconvenientes que este presentaba con el sistema de pago elegido para abonar la prima del seguro, lo que le habría permitido la posibilidad de cumplir con los pagos a través de un método alternativo.
Concluyó con que la suspensión de cobertura por falta de pago, resulta ser una de las más trascendentes circunstancias respecto de las cuales el asegurado debe ser fehacientemente informado.
La decisión de la Sala B
Al resolver la cuestión, las juezas de la Sala B de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Matilde Ballerini, María Lilia Gómez Alonso de Díaz Cordero y María Guadalupe Vásquez, coincidieron con el dictamen de la fiscal general Boquín y rechazaron la apelación interpuesta por la aseguradora demandada, y confirmaron la sentencia de primera instancia por la que se la obligó a pagarle al accionante una suma de dinero y sus intereses, tras descontar las primas adeudadas.
Fuente: www.fiscales.gob.ar
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.
La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
Una denuncia por abuso sexual entre adolescentes, marcada por el stealthing y el hostigamiento escolar, derivó en un inédito proceso de justicia restaurativa en La Plata. Sin juicio ni condena penal, el enfoque apuntó a la asunción de responsabilidad, la reparación del daño y la prevención de nuevas violencias.
Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.
El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.