
Último momento: La Corte Suprema rechaza la licencia de Ariel Lijo tras su designación por Milei
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
La Abogacía reclamó este viernes en el Congreso de los Diputados una reforma de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita para garantizar la sostenibilidad del sistema, ampliando las actuaciones cubiertas y mejorando la retribución de los profesionales que ejercen el turno de oficio.
“La Ley de 1996 era magnífica pero al cabo de 25 años exige una reforma para adaptarse a las necesidades de la sociedad”, afirmó Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, en la inauguración de la jornada “El futuro de la Justicia Gratuita” en el Congreso.
La presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, destacó que el actual sistema “es un buen ejemplo de colaboración y trabajo conjunto que podemos calificar de éxito, no sin reconocer que queda camino por recorrer”.
En este sentido, Batet se refirió a la necesidad de plantear una “progresiva extensión del sistema a nuevos ámbitos, como procedimientos administrativos en materia de extranjería, mediación o acusación penal”.
Y destacó que este sistema “redunda en beneficio de toda la sociedad, porque mediante la solidaridad se evita la fractura social. Se trata de asegurar la cohesión social, en un momento en que estamos saliendo de una crisis social y económica provocada por la crisis sanitaria”.
Tanto Ortega como Batet tuvieron palabras de agradecimiento para los 45.000 abogados que ejercen el turno de oficio -uno de cada tres del total de colegiados-. “Son el orgullo de la abogacía”, aseguró Ortega.
Antonio Morán, presidente de la Comisión de Justicia Gratuita del Consejo General de la Abogacía y decano del Colegio de Abogados de Zaragoza, defendió la “responsabilidad de los Colegios de Abogados y el Consejo de la Abogacía en la ordenación del servicio” y afirmó que es necesario cambiar la ley para garantizar que el sistema sea “equilibrado y sostenible”: “Para mantener el sistema el Estado tiene que garantizar a los ciudadanos que cualquier ciudadano que tenga que ir a juicio porque el Estado así lo ha previsto en sus leyes va a tener una asistencia satisfactoria”.
“Si las leyes procesales establecen la obligatoriedad de la abogacía, ¿qué pasa cuando los abogados tienen que prestar servicios y no hay un reconocimiento posterior de justicia gratuita? Hay que compensar, aunque sea mínimamente, ese esfuerzo profesional que se realiza”, reclamó.
Morán pidió que una futura ley introduzca criterios para garantizar que haya una homogeneidad entre todas las comunidades autónomas, porque actualmente hay diferencias entre unas y otras tanto en los servicios cubiertos por la justicia gratuita como en la retribución de los abogados.
El decano del Colegio de Abogados de Madrid, José María Alonso, pidió que se amplíen las actuaciones letradas cubiertas por la asistencia jurídica gratuita: “Desde el mismo momento en que un juez requiere la intervención de un abogado al Colegio el abogado tiene derecho a ser compensado, tienen que generarse automáticamente sus honorarios. Ningún abogado ni abogada debe trabajar gratis”.
Y detalló una serie de casos en los que la asistencia letrada es preceptiva y, sin embargo, no están contemplados por la asistencia jurídica gratuita, como la asistencia a personas jurídicas en procedimientos penales, los macrojuicios o las reclamaciones previas vía administrativa.
También reclamó que se pague la intervención del abogado o abogada en los procesos de mediación, de segunda oportunidad o cuando ejerce la acusación particular. “¿Por qué alguien sin recursos no tiene derecho a ejercer la acusación particular?”, preguntó.
Alonso pidió además que se actualicen los criterios para la retribución de los profesionales, que calificó de “vergonzosa” (la media que un abogado de oficio cobra por asunto es de 153,14 euros, según el último Informe del Observatorio de la Justicia Gratuita del Consejo General de la Abogacía Española).
Y es que, como señaló Morán, “el servicio se presta pero como todo servicio público tiene que ser compensado, porque si no se producen disfunciones que van en detrimento del ciudadano”. Morán se refirió también a la necesidad de revisar los criterios económicos para la concesión de la justicia gratuita (actualmente el referente es el IPREM) y de que el Estado financie la necesaria formación especializada de los letrados.
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Una investigación del New York Times reveló cómo el entorno cercano al presidente Javier Milei promovió Milei Coin , una criptomoneda que generó expectativas de apoyo oficial y terminó desplomándose, perjudicando a pequeños inversores. El escándalo exponen riesgos de especulación y la responsabilidad de los líderes en estos mercados volátiles.
Lo decidió está mañana. La decisión sobre Lijo se pòstergó para el seis de marzo
El presidente sorprendió con una decisión inédita: designó a dos jueces en comisión sin el acuerdo del Senado, desatando críticas y un nuevo debate institucional.
La iniciativa busca que los estudiantes de abogacía tengan una formación específica sobre el consumo de cannabis y su regulación legal
Así se desprende de un informe publicado por la CSJN: Se registró un incremento por cuarto año consecutivo. La violencia psicológica, en primer lugaR
Através de un comunicado anunció que ofrecerá además ayuda a los abogados y al colegio local.
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.
En el 49° aniversario del último golpe de Estado hay 14 juicios en curso. 63 causas se encuentran con elevación a juicio a la espera de futuros debates. 615 personas están privadas de su libertad, de las cuales 498 se encuentran en arresto domiciliario. Hay 33 prófugos.
Se trata de los autos COLPROBA celebró el fallo «Bianco c/ Lazarte» que reconoce la naturaleza jurídica de los honorarios y por ende, aportes previsionales. COLPROBA celebró el fallo e inicia gestiones para el cobro de los adeudado.