
Último momento: La Corte Suprema rechaza la licencia de Ariel Lijo tras su designación por Milei
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
El fallo aún puede ser apelado ante el máximo tribunal de la Unión Europea
Noticias16/09/2022 RedacciónJAVIER MARQUEZ @javimarquez
Duro golpe a Google en Europa. El Tribunal General de la Unión Europea (TJUE) ha confirmado este miércoles una multa impuesta por la Comisión Europea en 2018 por vulneración de la competencia en el mercado de los sistemas operativos móviles y los servicios de búsqueda. La sanción, sin embargo, se ha visto reducida levemente: pasa de 4.343 millones de euros a 4.125 millones, aunque aún así es la más grande en la historia de la compañía por monopolio.
De acuerdo a The Wall Street Jorunal, la multa es parte de un trío de investigaciones antimonopolio contra Google que hasta la fecha se han traducido en más de 8.000 millones de euros en sanciones. Esta es la segunda vez que el gigante de Mountain View es derrotado en Bruselas. Hace aproximadamente un año, la compañía perdió la última oportunidad que tenía para evitar pagar una sanción de 2.420 millones de euros impuesta en 2017.
¿Por qué han multado a Google esta vez?
La más reciente sanción contra Google tiene como eje el abuso de posición dominante de la compañía. Según Bruselas, la compañía ofrecía sus aplicaciones y servicios móviles en forma de paquete, lo que impedía a los fabricantes acceder individualmente a licencia de utilización de la tienda Play Store. Es decir, se veían obligados a incluir también el buscador Google Search y el navegador Google Chrome en sus dispositivos.
A los ojos de los reguladores europeos, Google ha creado este esquema para asegurarse de que los fabricantes de teléfonos Android preinstalen estas tres aplicaciones. ¿La consecuencia? Reducir los inventivos de los fabricantes para preinstalar aplicaciones de búsqueda y navegación de competidores, así como afectar los inventivos de los usuarios. De ahí las vinculaciones ilegales de Google Search, Google Chrome y Play Store.
Desde ese entonces, Google ha implementado una serie de cambios para contentar a Bruselas. El desarrollador de Android anunció el lanzamiento de Choice Screen o pantalla de selección, una opción que permitiría a los usuarios cambiar fácilmente el motor de búsqueda por defecto de su sistema operativo móvil. Para esto se propuso un sistema de subastas trimestrales, aunque, recordemos, DudDuckGo acusó al método de ser “defectuoso”.
En cuanto a la reducción de la multa, este movimiento del TJUE se debe a que la Justicia anuló uno de los elementos del caso que alegaba que Google pagaba a algunos fabricantes para que instalaran exclusivamente su motor de búsqueda, dejando de lado las alternativas de la competencia. Como resultado, el tribunal redujo la sanción total en aproximadamente un 5 % a 4.125 millones de euros.
Google, no obstante, tiene una oportunidad más para intentar evitar pagar esta multa. El fallo aún puede ser apelado ante el máximo tribunal de la Unión Europea. No obstante, la compañía ha decidido tomarse su tiempo para analizar cómo seguirá con este asunto. Los reguladores de todo el mundo parecen más proactivos en estos últimos tiempos. El gigante de Mountain View lo sabe y está haciendo algunos movimientos internos para evitar futuras demandas, como mudar su división de publicidad a Alphabet.
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Una investigación del New York Times reveló cómo el entorno cercano al presidente Javier Milei promovió Milei Coin , una criptomoneda que generó expectativas de apoyo oficial y terminó desplomándose, perjudicando a pequeños inversores. El escándalo exponen riesgos de especulación y la responsabilidad de los líderes en estos mercados volátiles.
Lo decidió está mañana. La decisión sobre Lijo se pòstergó para el seis de marzo
El presidente sorprendió con una decisión inédita: designó a dos jueces en comisión sin el acuerdo del Senado, desatando críticas y un nuevo debate institucional.
La iniciativa busca que los estudiantes de abogacía tengan una formación específica sobre el consumo de cannabis y su regulación legal
Así se desprende de un informe publicado por la CSJN: Se registró un incremento por cuarto año consecutivo. La violencia psicológica, en primer lugaR
Através de un comunicado anunció que ofrecerá además ayuda a los abogados y al colegio local.
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.
En el 49° aniversario del último golpe de Estado hay 14 juicios en curso. 63 causas se encuentran con elevación a juicio a la espera de futuros debates. 615 personas están privadas de su libertad, de las cuales 498 se encuentran en arresto domiciliario. Hay 33 prófugos.
Se trata de los autos COLPROBA celebró el fallo «Bianco c/ Lazarte» que reconoce la naturaleza jurídica de los honorarios y por ende, aportes previsionales. COLPROBA celebró el fallo e inicia gestiones para el cobro de los adeudado.