
Alberdi, la profesión y los desafíos de un tiempo de cambios
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Será el próximo 6 de octubre
Género y abogacía29/09/2022 RedacciónLa Comisión Delegada de Igualdad, Diversidad e Inclusión del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid -ICAM- ha creado el Comité LGBTI+ con la finalidad de promover iniciativas para la visibilización y sensibilización en esta materia, contribuyendo así a formar la estrategia global de las políticas en diversidad del ICAM.
Este Comité, cuya creación se aprobó a principios de año, se presentará de forma oficial el próximo 6 de octubre, a las 17:30h., en el patio de la Biblioteca del ICAM (C/Serrano, 9), para dar a conocer los objetivos e iniciativas que pretenden llevar a cabo para promover la protección de la diversidad y la igualdad dentro del colectivo legal.
Tras la presentación inicial, que correrá a cargo de la vicedecana del Colegio de la Abogacía de Madrid, Begoña Castro, se celebrarán dos mesas redondas en las que han colaborado las asociaciones REDI (Red Empresarial por la Diversidad e Inclusión LGBTI) y MyGWork.
La primera mesa, a las 17:30h., abordará el tema «El colectivo LGTBI+ en los despachos profesionales» y será moderada por el co-director general de REDI, Óscar Muñoz. A las 18:30h., la vicedecana del ICAM moderará la mesa titulada «Delitos de odio. Especial referencia a las víctimas del colectivo LGBTI+».
La joven estuvo en coma durante dos semanas, antes de poder declarar. El y la fiscal federal Federico Iuspa y Mariela Labozzetta habían presentado un dictamen en el que requerían que se incorporen elementos de violencia de género presentes en el caso. Uno de los imputados es expareja de la víctima y fue procesado con prisión preventiva por lesiones triplemente agravadas.
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.
La Oficina de la Mujer publicó una selección de 38 fallos históricos que reflejan el compromiso de la Corte Suprema en la defensa de los derechos de las mujeres y la incorporación de la perspectiva de género en el sistema judicial
La Oficina de la Mujer de la CSJN fue ratificada para continuar con el diseño y la conducción del informe regional de femicidios de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana.
II Encuentro de Mujeres Forenses de la Justicia Nacional y I Jornadas Interdisciplinarias de Práctica Pericial con Perspectiva de Género.
La decisión fue tomada por el juez del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nº29 Juan María Ramos Padilla, quien consideró que todos los sucesos se cometieron "mediando intimidación y con abuso de una relación de dependencia, de poder y de autoridad". Dentro del veredicto, dispuso la inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos, en línea con lo que había reclamado el Ministerio Público Fiscal.
El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.
Alberdi, la profesión y los desafíos de un tiempo de cambios