Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía


 

La Cumbre Judicial Iberoamericana publicó un reporte de Feminicidios/ Femicidios en la región

La Oficina de la Mujer de la CSJN fue ratificada para continuar con el diseño y la conducción del informe regional de femicidios de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana.

Género y abogacía14/10/2024Alejandro CarranzaAlejandro Carranza
om-iberoamerica

La Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema participó del segundo encuentro de la Red Interamericana de Enlaces de Género de los Poderes Judiciales con representantes de 20 países.

Durante ese evento, la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana recomendó a la OM para continuar con el diseño y conducción del Registro Iberoamericano de Femicidios/Feminicidios de la región.

Participaron de la actividad, en formato virtual, el consejo consultivo integrado por representantes de la Corte de Justicia del Caribe, la Suprema Corte de Justicia del Caribe Oriental, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el MESECVI y la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana.

En representación de la OM asistieron María Delia Castañares, Luciana Gagniere y Alejandra Otamendi, quienes presentaron el instrumento de seguimiento del segundo informe.

En primer lugar, la OM se refirió al encuadre normativo internacional y regional que requiere que los estados recopilen datos estadísticos sobre violencia de género en general, y sobre femicidios en particular.

En segundo lugar, se presentaron los resultados del informe de la OM y se identificaron las diferencias de criterios metodológicos para la inclusión de casos que limitan la posibilidad de comparar datos a nivel regional, ya que parten de universos distintos. Teniendo en cuenta estas diferencias y otras dificultades encontradas en el segundo informe, se planteó la necesidad de contar con definiciones y criterios comunes de medición basados en el CEVI, el MESECVI y el Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio) de Naciones Unidas.

Por último, respetando las autonomías de los poderes judiciales de los Estados miembros, se propuso avanzar en la medición estandarizada de los femicidios/feminicidios a nivel regional. Para ello, se presentó el Instrumento de Seguimiento que busca identificar las distintas fuentes sobre femicidios disponibles en cada país, sus posibilidades de triangulación, la normativa y protocolos metodológicos, los criterios de inclusión de casos, las variables medidas en cada hecho, el nivel de cobertura en términos de unidades de análisis, referencias espaciales y temporales y las modalidades de carga de datos.

Te puede interesar
Sandra_Arroyo_Salgado

Procesaron a seis miembros de la Armada por la violencia institucional y de género ejercida contra una marinera voluntaria durante un entrenamiento

Redacción
Género y abogacía06/05/2025

La joven estuvo en coma durante dos semanas, antes de poder declarar. El y la fiscal federal Federico Iuspa y Mariela Labozzetta habían presentado un dictamen en el que requerían que se incorporen elementos de violencia de género presentes en el caso. Uno de los imputados es expareja de la víctima y fue procesado con prisión preventiva por lesiones triplemente agravadas.

unnamed-2

Condenaron a 16 años de prisión a José Alperovich por abuso sexual agravado y ordenaron su inmediata detención

Redacción
Género y abogacía19/06/2024

La decisión fue tomada por el juez del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nº29 Juan María Ramos Padilla, quien consideró que todos los sucesos se cometieron "mediando intimidación y con abuso de una relación de dependencia, de poder y de autoridad". Dentro del veredicto, dispuso la inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos, en línea con lo que había reclamado el Ministerio Público Fiscal.

Lo más visto
Sandra_Arroyo_Salgado

Procesaron a seis miembros de la Armada por la violencia institucional y de género ejercida contra una marinera voluntaria durante un entrenamiento

Redacción
Género y abogacía06/05/2025

La joven estuvo en coma durante dos semanas, antes de poder declarar. El y la fiscal federal Federico Iuspa y Mariela Labozzetta habían presentado un dictamen en el que requerían que se incorporen elementos de violencia de género presentes en el caso. Uno de los imputados es expareja de la víctima y fue procesado con prisión preventiva por lesiones triplemente agravadas.

pagano-milei

Desregular no siempre es liberar

Alejandro Carranza
12/05/2025

El proyecto oficialista que propone eliminar la colegiación obligatoria se presenta como un alivio económico en tiempos de crisis. Pero detrás de la desregulación, los colegios de abogados advierten una amenaza más profunda: la pérdida de independencia profesional y el riesgo de concentrar el control del ejercicio profesional en manos del Estado.