
Ante el proyecto de desregulación de los colegios profesionales se pronunció UIBA
La UIBA defiende la colegiación legal como garantía de autonomía y democracia profesional frente a propuestas de desregulación en Argentina
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
La Oficina de la Mujer de la CSJN fue ratificada para continuar con el diseño y la conducción del informe regional de femicidios de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana.
Género y abogacía14/10/2024La Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema participó del segundo encuentro de la Red Interamericana de Enlaces de Género de los Poderes Judiciales con representantes de 20 países.
Durante ese evento, la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana recomendó a la OM para continuar con el diseño y conducción del Registro Iberoamericano de Femicidios/Feminicidios de la región.
Participaron de la actividad, en formato virtual, el consejo consultivo integrado por representantes de la Corte de Justicia del Caribe, la Suprema Corte de Justicia del Caribe Oriental, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el MESECVI y la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana.
En representación de la OM asistieron María Delia Castañares, Luciana Gagniere y Alejandra Otamendi, quienes presentaron el instrumento de seguimiento del segundo informe.
En primer lugar, la OM se refirió al encuadre normativo internacional y regional que requiere que los estados recopilen datos estadísticos sobre violencia de género en general, y sobre femicidios en particular.
En segundo lugar, se presentaron los resultados del informe de la OM y se identificaron las diferencias de criterios metodológicos para la inclusión de casos que limitan la posibilidad de comparar datos a nivel regional, ya que parten de universos distintos. Teniendo en cuenta estas diferencias y otras dificultades encontradas en el segundo informe, se planteó la necesidad de contar con definiciones y criterios comunes de medición basados en el CEVI, el MESECVI y el Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio) de Naciones Unidas.
Por último, respetando las autonomías de los poderes judiciales de los Estados miembros, se propuso avanzar en la medición estandarizada de los femicidios/feminicidios a nivel regional. Para ello, se presentó el Instrumento de Seguimiento que busca identificar las distintas fuentes sobre femicidios disponibles en cada país, sus posibilidades de triangulación, la normativa y protocolos metodológicos, los criterios de inclusión de casos, las variables medidas en cada hecho, el nivel de cobertura en términos de unidades de análisis, referencias espaciales y temporales y las modalidades de carga de datos.
La UIBA defiende la colegiación legal como garantía de autonomía y democracia profesional frente a propuestas de desregulación en Argentina
Será mañana 16 del corriente en la Cámara de Diputados.
La joven estuvo en coma durante dos semanas, antes de poder declarar. El y la fiscal federal Federico Iuspa y Mariela Labozzetta habían presentado un dictamen en el que requerían que se incorporen elementos de violencia de género presentes en el caso. Uno de los imputados es expareja de la víctima y fue procesado con prisión preventiva por lesiones triplemente agravadas.
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.
La Oficina de la Mujer publicó una selección de 38 fallos históricos que reflejan el compromiso de la Corte Suprema en la defensa de los derechos de las mujeres y la incorporación de la perspectiva de género en el sistema judicial
II Encuentro de Mujeres Forenses de la Justicia Nacional y I Jornadas Interdisciplinarias de Práctica Pericial con Perspectiva de Género.
La decisión fue tomada por el juez del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nº29 Juan María Ramos Padilla, quien consideró que todos los sucesos se cometieron "mediando intimidación y con abuso de una relación de dependencia, de poder y de autoridad". Dentro del veredicto, dispuso la inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos, en línea con lo que había reclamado el Ministerio Público Fiscal.
La importante ONG señala que el presupuesto disponible para reducir la desigualdad de género en 2024 es 62% más bajo que en 2023. Al primer cuatrimestre se ejecutó un 26,8% menos que el año pasado.
El senador Gonzalo Caro Dávalos presentó un proyecto para modificar la Ley 5412, que regula el funcionamiento del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta
El organismo destacó el trabajo de la Oficina de la Mujer de la CSJN en la lucha contra la violencia de género en la región.
Será mañana 16 del corriente en la Cámara de Diputados.
La UIBA defiende la colegiación legal como garantía de autonomía y democracia profesional frente a propuestas de desregulación en Argentina