
Hoja de ruta y pinceladas sobre el Consejo de la Magistratura
El autor es candidato al Consejo de la Magistratura de la Nación por la Lista Nº 2 “Compromiso con la Constitución”. Oriundo de Rosario ha ocupado diversos cargos en la Colegiación y fue presidente del Consejo coordinador de Cajas de Abogados y Procuradores.
Artículos03/10/2022 Dr. César Grau
El próximo 18 de octubre de 2.022, los 168.459 abogados y abogadas con matrícula federal de todo el país, tenemos una cita democrática para elegir qué rol se quiere para la Abogacía y a qué modelo de Justicia aspiramos.
Respecto al estado de la justicia actual en Argentina, la percepción de la imagen real ante la sociedad ha alcanzado los niveles más bajos de toda la historia
Desde la Lista 2 “Compromiso con la Constitución”, que encabeza el Dr. Héctor Recalde (y a quien acompaño como suplente), junto a Adriana Coliqueo, Itatí Demarchi, Horacio Erbes, Marcelo Alvarez, Noemí Isasmendi y Natalia Salvo se proponen unos ejes centrales y medidas de acción concretas para el cumplimiento de varios objetivos que van de la mano: mejorar el servicio de Justicia, su independencia externa e interna, y potenciar el rol de la Abogacía.
Respecto al estado de la justicia actual en Argentina, la percepción de la imagen real ante la sociedad ha alcanzado los niveles más bajos de toda la historia: más del 90 % de la población descree y tiene una percepción negativa. Compartimos ese diagnóstico y consideramos que ello se debe en gran parte a que no se está cumpliendo con lo establecido en la Constitución Nacional.
Efectivamente, la Constitución Nacional, con su reforma de 1.994, crea el Consejo de la Magistratura y le encomienda 4 misiones fundamentales, las cuales no se están cumpliendo debidamente:
1) “Realizar la selección de los mejores jueces y juezas mediante concursos públicos, emitiendo las propuestas en ternas vinculantes…” Hoy en día los concursos son de una duración excesiva, y la indefinición en la emisión de las ternas, conllevan que una gran parte de los cargos se encuentran vacantes. Además, el estamento de la Abogacía sufre la injustificada e inconstitucional discriminación de no poder participar siquiera como “jurados en los concursos”, reservado solamente al estamento de jueces y académicos.
2) “Ejercer las facultades disciplinarias sobre magistrados…” Hoy resulta imperioso el dictado normas para regular la conducta de los jueces, como la necesaria implementación de un “código de ética” que de recepción reglamentaria a las buenas prácticas como las establecidas en los “Principios de Bangalore sobre la conducta judicial” adoptados por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ONU) y en el Código Iberoamericano de Ética Judicial, así como también establecer instancias que permitan evaluar su cumplimiento en el marco de audiencias públicas.”
3) “Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto…” Hoy la administración de justicia necesita mucho más federalismo y participación de todas las regiones del país, para lo cual es necesario un rediseño integral basado en las necesidades más urgentes y en el cumplimiento de un plan estratégico para que las mejoras sean continuas y sostenibles en el tiempo.
4) “Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial…” En este rubro está todo por hacer, desde el diseño de un nuevo “mapa judicial”, hasta la reglamentación de la “ley de ingreso democrático”, vigente desde hace casi una década, pero que el Poder Judicial no ha implementado.
Estas son algunas de nuestras propuestas e ideas, basadas esencialmente en el cumplimiento del texto y espíritu constitucional. Solo así tendremos la Justicia de excelencia a la que la inmensa mayoría anhelamos.


El Futuro de la Política: ¿La IA como candidata en las elecciones?
Profesor en la Especialización en Blockchain, Blockchain, Smartcontracts y Criptocurrency, en Blockchain y la Transformación Digital de la Sociedad 2021, y en Startups, Entrepreneurship y Fundraising Law en ADEN

Profesor en la Especialización en Blockchain, Blockchain, Smartcontracts y Criptocurrency, en Blockchain y la Transformación Digital de la Sociedad 2021, y en Startups, Entrepreneurship y Fundraising Law en ADEN

El autor es profesor en la Especialización en Blockchain, Blockchain, Smartcontracts y Criptocurrency, en Blockchain y la Transformación Digital de la Sociedad 2021, y en Startups, Entrepreneurship y Fundraising Law en ADEN

La necesaria creación de la colegiación de abogados en Colombia
Carlos Mario Molina Betancur

El autor analiza las características básicas y los criterios de organización judicial del sistema holandés, referidas tanto a su composición, las particularidades del control de constitucionalidad, el proceso formativo de los aspirantes a jueces, los modos de acceso a la magistratura, por concurso y colateral, y el rol de la abogacía en el procedimiento de selección.

El Consejo de la Magistratura impulsa una reforma tecnológica para modernizar la gestión judicial
Sistema Acusatorio: las audiencias filmadas podrán verse fácilmente en los expedientes


El senador Gonzalo Caro Dávalos presentó un proyecto para modificar la Ley 5412, que regula el funcionamiento del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta

La Cumbre Judicial Iberoamericana publicó el "Registro Iberoamericano de Femicidios/Feminicidios"
El organismo destacó el trabajo de la Oficina de la Mujer de la CSJN en la lucha contra la violencia de género en la región.