
Último momento: La Corte Suprema rechaza la licencia de Ariel Lijo tras su designación por Milei
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Fue en el marco de la apertura del 4° Foro Provincial de Integridad, Transparencia y Ética Pública.
Noticias20/10/2022 RedacciónEl gobernador Axel Kicillof encabezó esta mañana la apertura del 4° Foro Provincial de Integridad, Transparencia y Ética Pública, ámbito en el que junto al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, y la subsecretaria de Transparencia Institucional, Ana Laura Ramos, anunció el envío a la Legislatura bonaerense del proyecto de Ley de Ética Pública y Transparencia, iniciativa que buscará cubrir un vacío normativo que lleva 23 años.
Durante el acto desarrollado en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, Kicillof destacó que “en los primeros días de nuestra gestión propusimos que este proyecto no debía ser una iniciativa limitada al Poder Ejecutivo, sino que su gestación tenía que ser el resultado de un proceso participativo y democrático”. “Hoy mismo voy a enviarlo a la Legislatura, donde tengo la certeza de que contará con la mayoría necesaria para su aprobación y para cerrar así una etapa de 23 años en la que la Provincia se privó de contar con un instrumento muy importante”, añadió.
El proyecto de Ley es el resultado de un esfuerzo colectivo, plural y colaborativo que comenzó tras la creación de una Mesa de Trabajo en octubre de 2020. Desde entonces, se llevaron a cabo 130 reuniones para la búsqueda de consensos, en las que participaron representantes de universidades públicas, organizaciones de la sociedad civil, colegios profesionales, organismos de la Constitución y funcionarios nacionales, provinciales y municipales.
En ese sentido, el Gobernador señaló que “esta iniciativa representa a muchas instituciones, especialistas y universidades, y refleja el debate y la discusión tendientes a resolver problemas y contribuir con todos los poderes del Estado para gobernar mejor y de forma más transparente”. “Es una ley que necesitamos pronto porque viene a fortalecer la gestión y a llenar un vacío que impacta en la práctica cotidiana del ejercicio de la función pública”, añadió.
En tanto, Alak sostuvo que “este es un proyecto que cuenta con la legitimidad de haber sido construido con una enorme base participativa”. En ese sentido, explicó que “aborda con un enfoque preventivo aspectos fundamentales como los conflictos de intereses, la participación en licitaciones públicas y la recepción de obsequios por parte de los funcionarios”.
En diálogo con el portal platense 0221.com.ar, Ana Laura Ramos destacó que "el proyecto de ley representa un cambio de paradigma hacia la integridad y los mecanismos preventivos para ejercer la función pública. Además, remarcó que las cuatro características distintivas de la normativa son la capacitación obligatoria, sistema de integridad, consejo consultivo de la sociedad civil y género y diversidad."
Ramos señaló que "Con 38 artículos divididos en ocho capítulos, el proyecto tiene como principios rectores establecer un sistema de promoción, impulso y garantía de la ética pública, la integridad y la transparencia en el ámbito provincial. En base a ello, se caracteriza por establecer instancias de capacitación obligatoria; considerar la perspectiva de género de forma transversal; crear una Comisión Provincial de Ética Pública y Transparencia y un Consejo Consultivo de la Sociedad Civil; y la puesta en marcha de un Sistema de Integridad basado en mecanismos preventivos."
Además, el Ministro planteó que “la norma es innovadora en su planteo de capacitación permanente de quienes tienen responsabilidades públicas, pero también en la inclusión de las normas de ética y transparencia en los planes de estudio de las escuelas primarias, con el objeto de producir un cambio cultural en la sociedad argentina”.
Por último, Kicillof subrayó: “Esperamos que esta ley se discuta y se apruebe rápidamente, ya que nos va a brindar a todos la tranquilidad de que la sociedad sepa lo que hacemos, cómo lo hacemos y con qué leyes y normas nos guiamos”. “Será un gran avance para generar más transparencia, que es nuestra obligación para construir un sistema democrático más pleno”, concluyó.
El foro continúa durante la jornada con una agenda de trabajo común entre la Provincia y los distritos, mediante la conformación de paneles especiales para abordar la situación de cada uno de los partidos.
Participaron también del encuentro las diputadas provinciales Lucía Iañez, Susana González, Viviana Guzzo y Natalia Sánchez Jáuregui; sus pares Rubén Eslaiman y Germán Di Cesare; el secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires, Roberto Baradel; y los intendentes de Berisso, Fabián Cagliardi; de Ensenada, Mario Secco; de Salliqueló, Juan Miguel Nosetti; de General Lavalle, José Rodríguez Ponte; de Chivilcoy, Guillermo Britos; de General Alvarado, Sebastián Ianantuony; de Benito Juárez, Julio César Marini; de Alberti, Germán Lago; de Roque Pérez, José Luis Horna; de General Alvear, Ramón José Capra; de Punta Indio, Leonardo Angueira; de Navarro, Facundo Diz; de Leandro N. Alem, Carlos Ferraris; y de Las Flores, Alberto Gelené.
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Una investigación del New York Times reveló cómo el entorno cercano al presidente Javier Milei promovió Milei Coin , una criptomoneda que generó expectativas de apoyo oficial y terminó desplomándose, perjudicando a pequeños inversores. El escándalo exponen riesgos de especulación y la responsabilidad de los líderes en estos mercados volátiles.
Lo decidió está mañana. La decisión sobre Lijo se pòstergó para el seis de marzo
El presidente sorprendió con una decisión inédita: designó a dos jueces en comisión sin el acuerdo del Senado, desatando críticas y un nuevo debate institucional.
La iniciativa busca que los estudiantes de abogacía tengan una formación específica sobre el consumo de cannabis y su regulación legal
Así se desprende de un informe publicado por la CSJN: Se registró un incremento por cuarto año consecutivo. La violencia psicológica, en primer lugaR
Através de un comunicado anunció que ofrecerá además ayuda a los abogados y al colegio local.
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.
En el 49° aniversario del último golpe de Estado hay 14 juicios en curso. 63 causas se encuentran con elevación a juicio a la espera de futuros debates. 615 personas están privadas de su libertad, de las cuales 498 se encuentran en arresto domiciliario. Hay 33 prófugos.
Se trata de los autos COLPROBA celebró el fallo «Bianco c/ Lazarte» que reconoce la naturaleza jurídica de los honorarios y por ende, aportes previsionales. COLPROBA celebró el fallo e inicia gestiones para el cobro de los adeudado.