
Último momento: La Corte Suprema rechaza la licencia de Ariel Lijo tras su designación por Milei
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Con un acto en el Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK) quedó formalmente inaugurado el III Foro Mundial de Derechos Humanos, que por primera vez se desarrolla en nuestro país, en el marco de la celebración por los 40 años de Democracia ininterrumpida.
Noticias21/03/2023 Redacción/AgenciasLa ceremonia inaugural tuvo lugar el lunes 20 de marzo en la sala Ballena Azul del CCK y estuvo encabezada por el Presidente Alberto Fernández, acompañado por la directora del CIPDH/UNESCO, Fernanda Gil Lozano, y el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti. Junto a ellos estuvieron Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, y el presidente honorario del Foro y Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.
“Para nosotros es muy importante poder iniciar este Foro, después de vivir momentos muy difíciles con la pandemia, y en tiempos en que vemos renacer discursos de odio y negacionismo”, señaló Pietragalla Corti en la apertura del encuentro.
El Secretario de Derechos Humanos pidió un aplauso para Estela de Carlotto, que no pudo ser parte de la presentación, y en ella, un reconocimiento a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo “que son un emblema para nosotros, que en los peores años de impunidad, pero también en el peor momento de la dictadura militar tuvieron el valor que solo puede tener una madre, una lucha que surge del amor”.
Pietragalla Corti hizo referencia además al fenómeno del Lawfare, concepto que hace referencia a la metodología del poder real para intervenir en los procesos democráticos en Latinoamérica, y que será una de las temáticas a abordar durante el Foro. El Secretario de Derechos Humanos cerró su intervención citando un fragmento del discurso pronunciado por el expresidente Néstor Kirchner ante la ONU en 2003: “La defensa de los derechos humanos ocupa un lugar central en la nueva agenda de la República Argentina. Somos hijos de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Y por ello insistimos en apoyar de manera permanente el fortalecimiento del sistema internacional de protección de los derechos humanos y el juzgamiento y condena de quienes los violen”.
Seguidamente, la directora del CIPDH-UNESCO hizo hincapié en la importancia del Foro como “un espacio de deliberación democrática clave para evitar que el autoritarismo y las nuevas derechas socaven y amenacen el disfrute de nuestros derechos”.
Gil Lozano señaló también que “la protección de los derechos humanos no se produce observando sino participando: la aceptación, la asimilación, la confianza en las otras personas, la superación de las dudas y temores son posibles cuando nos sentimos parte de una construcción colectiva”.
“Desde hace 40 años Argentina se ha convertido en modelo para el ejercicio de la defensa de los derechos humanos y ejemplo de difusión de políticas públicas que la fortalecen en el plano mundial como país no perteneciente al norte rico”, resaltó la directora del CIPDH-UNESCO, organismo que lidera la organización del III Foro Mundial de Derechos Humanos.
“La democracia no se regala, se construye, y nosotros somos responsables de la construcción democrática”, afirmó por su parte Adolfo Pérez Esquivel e hizo un llamamiento a fortalecer las democracias que están en peligro, y a impulsar políticas públicas de derechos humanos y una reforma judicial. “Necesitamos de la rebeldía cultural para cambiar nuestro país y el mundo”, afirmó el titular del servicio Paz y Justicia (SerPaJ).
A su turno, Taty Almeida pidió no bajar los brazos en la lucha por la defensa de los derechos humanos: “Se lo decimos nosotras, las locas que, a pesar de los bastones y las sillas de ruedas, seguimos de pie”.
Cerró el acto el presidente Alberto Fernández señalando que “celebrar el III Foro Mundial de los Derechos Humanos aquí en la Argentina tiene un sentido muy especial para nosotros, porque el pueblo argentino ha hecho de los derechos humanos una verdadera política de Estado”. Durante su discurso, el jefe de Estado expresó el reconocimiento a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo: “ellas son las parteras de nuestra democracia; a ellas, verdaderas guardianas de la patria, toda nuestra gratitud. Hoy están aquí presentes, los 30 mil compañeros detenidos-desaparecidos en la Argentina, presentes, siempre presentes”.
Participaron también de la ceremonia los expresidentes Evo Morales, Ernesto Samper Pisano, Rafael Correa, y José Luis Rodríguez Zapatero. Además, estuvieron presentes gobernadores, autoridades del gabinete nacional y legisladores, acompañados de referentes de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, organismos de derechos humanos, y representantes de organizaciones sociales y sindicales.
El evento se había iniciado con un concierto de bienvenida con la participación de reconocidos músicos. Jairo, Benito Cerati, Mocchi, Emmanuel Horvilleur, Lula Bertoldi y León Gieco fueron algunos de los artistas que compartieron sus interpretaciones con el público presente.
De esta manera se dio inicio formal al III Foro Mundial de Derechos Humanos 2023 (FMDH23), que en su jornada inaugural contó con la participación de una gran cantidad de público en sus cuatro sedes. En esos espacios, se continuarán desarrollando las más de mil actividades culturales, debates, presentaciones audiovisuales y paneles académicos que ofrece el encuentro.
Entre las actividades programadas para el martes 21 de marzo se destaca el encuentro “Voluntad popular y democracia: Del partido militar al partido judicial, las amenazas a la democracia”, organizado por el Grupo Puebla, que contará con la presencia de la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. La actividad está prevista para las 17 h. en el CCK.
Por otro lado, en el predio de la ex ESMA se llevará a cabo desde las 9 el debate “Discursos de odio, neofascismo y derechos humanos”, con la participación del secretario Horacio Pietragalla Corti; el expresidente de Bolivia Evo Morales; la Madre de Plaza de Mayo Vera Jarach, y Juan Carlos Monedero, de la Universidad Complutense de España.
En el mismo predio, en el Casa de la Militancia de H.I.J.O.S. se desarrollará la charla “A 40 años de democracia. Balance, desafíos y propuestas”, con referentes de organismos de derechos humanos y la presencia de Estela de Carlotto.
En el cierre se podrá disfrutar de la primera jornada del Festival “40 años por la Democracia y los Derechos Humanos”, con la música de la Orquesta Infanto-Juvenil “Ase-Otro Lugar Es Posible”, Tango x la Identidad, Angela Torres y la Compañía Phaway.
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Una investigación del New York Times reveló cómo el entorno cercano al presidente Javier Milei promovió Milei Coin , una criptomoneda que generó expectativas de apoyo oficial y terminó desplomándose, perjudicando a pequeños inversores. El escándalo exponen riesgos de especulación y la responsabilidad de los líderes en estos mercados volátiles.
Lo decidió está mañana. La decisión sobre Lijo se pòstergó para el seis de marzo
El presidente sorprendió con una decisión inédita: designó a dos jueces en comisión sin el acuerdo del Senado, desatando críticas y un nuevo debate institucional.
La iniciativa busca que los estudiantes de abogacía tengan una formación específica sobre el consumo de cannabis y su regulación legal
Así se desprende de un informe publicado por la CSJN: Se registró un incremento por cuarto año consecutivo. La violencia psicológica, en primer lugaR
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.
En el 49° aniversario del último golpe de Estado hay 14 juicios en curso. 63 causas se encuentran con elevación a juicio a la espera de futuros debates. 615 personas están privadas de su libertad, de las cuales 498 se encuentran en arresto domiciliario. Hay 33 prófugos.
Se trata de los autos COLPROBA celebró el fallo «Bianco c/ Lazarte» que reconoce la naturaleza jurídica de los honorarios y por ende, aportes previsionales. COLPROBA celebró el fallo e inicia gestiones para el cobro de los adeudado.
Concurso de Ponencias:El Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal invita a los jóvenes abogados y abogadas a participar en las III Jornadas Académicas de la Abogacía de la Capital Federal, un espacio de intercambio y desarrollo académico que busca fomentar la investigación y la exposición de ideas innovadoras en el ámbito jurídico.