Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía


 

Realizarán el primer encuentro nacional de la Red Argentina de Abogacía Comunitaria (RAAC)

Será bajo el eslogan: "Construyendo lazos en el campo de la abogacía comunitaria y el empoderamiento jurídico"

Noticias24/04/2023 Redacción
flyer-FINAL%20(1)

El 1 y 2 de junio se realziará en la ciudad de Córdoba el primer encuentro presencial de integrantes de la Red Argentina de Abogacía Comunitaria (RAAC). El objetivo es intercambiar experiencias entre activistas, profesionales y organizaciones comprometidas con la abogacía comunitaria para reflexionar sobre los desafíos que tenemos por delante y las estrategias que implementamos en la defensa de los derechos de las comunidades más desaventajadas. 

El evento será de modalidad presencial, tendrá una duración de dos días, y es exclusivamente para miembros de la RAAC. Si todavía no sos parte de la Red, podés adherirte a través del siguiente formulario.

Hay becas disponibles para cubrir los gastos de alojamiento y traslados, con cupos limitados. Podés aplicar en el mismo formulario de inscripción. La fecha límite para postularte es hasta el 7 de mayo inclusive.
 
La expectativa de la organización es que el encuentro impulse el movimiento y sea un punto de referencia para las abogadas y abogados sociales de todo el país. "También dedicaremos parte de las jornadas a pensar en próximas actividades y acciones de la RAAC" señalaron.

¿Qué es la RAAC?

La RAAC se constituye como una respuesta colectiva, con alcance federal, que busca incorporar una mirada y perspectiva diferente sobre cómo abordar los grandes problemas que enfrentan las comunidades, personas y colectivos vulnerabilizados, a partir de un enfoque territorial, intercultural, de género y derechos humanos.

La participación en la Red implica el reconocimiento y legitimación de otra forma de comprender los saberes comunitarios, de legitimarlos y ponerlos en valor. También implica repensar y construir alternativas en relación a las formas tradicionales del ejercicio de la abogacía. 

Participan diversos colectivos que abracan temáticas que van desde lo ambiental, familiar, discapacidad, personas en situación penal hasta lo laboral.

¿Cuáles son los objetivos de la RAAC?

- Generar alianzas, sinergias y solidaridades entre las organizaciones sociales, profesionales y activistas que trabajamos en el campo de la abogacía comunitaria y el empoderamiento jurídico comunitario.

- Promover una mayor visibilización de las diferentes experiencias locales vinculadas a la temática. 

- Llevar adelante una agenda de incidencia en políticas públicas locales y nacionales, vinculada a la abogacía comunitaria y el empoderamiento jurídico.

- Incrementar el debate nacional sobre la abogacía comunitaria y su desarrollo como campo disciplinar.

- Generar una comunidad de aprendizaje que respete la pluralidad de pensamientos y opiniones, fortalezca el crecimiento comunitario y coadyuve al desarrollo de las capacidades y habilidades de todas aquellas personas que se vinculan con la abogacía comunitaria y el empoderamiento jurídico

Te puede interesar
Carlos-Coggi-salud-mental-Circulo-de-Legisladores-1024x683

Honorarios en disputa: la abogacía reclama respeto a la ley y advierte sobre prácticas judiciales que lesionan derechos profesionales

Alejandro Carranza
Noticias26/08/2025

La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.

logo

Preocupación de laboralistas platenses por proyecto de conciliación obligatoria: “No garantiza el acceso irrestricto a la justicia”

Alejandro Carranza
Noticias06/06/2025

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

Lo más visto
poder-judicial-viedma

Prohíben el ingreso a la Argentina a un deudor alimentario que reside en el extranjero

Érica Pérez
18/08/2025

Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.

leyendo-principito

Corrientes: fijan cuota alimentaria del 40% y ordenan al progenitor leer El Principito

Érica Pérez
Judicial19/08/2025

El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.

Carlos-Coggi-salud-mental-Circulo-de-Legisladores-1024x683

Honorarios en disputa: la abogacía reclama respeto a la ley y advierte sobre prácticas judiciales que lesionan derechos profesionales

Alejandro Carranza
Noticias26/08/2025

La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.