
Último momento: La Corte Suprema rechaza la licencia de Ariel Lijo tras su designación por Milei
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
El presidente de la Corte dio un discurso en el evento de la revista NOTICIAS en el Congreso. “Hay gente que quiere tener responsabilidades políticas que no leyó la Constitución”, aseguró.
Noticias14/11/2023 CARLOS CLAÁ/Revista NoticiasSobre el final de un emotivo evento en el Congreso de la Nación por los 40 años de la recuperación de la democracia y los 34 años de la Revista NOTICIAS, el presidente de la Corte, Horacio Rosatti, dio un fuerte discurso con tintes políticos. “Sabemos que muchas cosas nos dividen, pero hay otras, las más importantes, las que nos unen. Yo no quiero ningún título especial para los medios, simplemente recuerdo lo que dice la Constitución. Hay gente que tiene o quiere tener responsabilidades públicas y nunca leyó la Constitución”, aseguró.
“No se puede decir cualquier cosa de Malvinas. Nosotros lo votamos. No se pueden alquilar, no se pueden vender, porque lo dice la Constitución. Y la cláusula es transitoria porque creemos que vamos a recuperar las Malvinas, hay que hacerlo por vías pacíficas”, dijo Rosatti tras recibir su distinción por haber participado de la Convención Constituyente de 1994. Y agregó: "Y cuando se habla de la vigencia de los derechos humanos y de la defensa de la moneda, está en la Constitución. Lo que pasa es que hay que leerla".
En el evento de NOTICIAS en el Congreso, de este lunes 13, subieron al escenario junto a Rosatti Juan Carlos Maqueda, Jorge Yoma, Eduardo Valdés, Horacio Massaccesi, Elva Roulet, Enrique Paixao, Eduardo Barcesat y Juan Pablo Cafiero.
“En Santa Fe nos reunimos en 1994, por eso es especial para mí. Muchas gracias a Jorge Fontevecchia y a la directora de NOTICIAS. Estoy muy honrado por esta distinción”, dijo el presidente de la Corte. Y completó: “La reforma del ’94 fue el último acto de grandeza política que involucró a todos los sectores político argentino. Teníamos enormes diferencias en el pensamiento, pero un objetivo, la unión nacional que estaba en el preámbulo”.
Según recordó Rosatti, “empezamos con muchos conflictos. Fue una convención que empezó con mala prensa porque muchos decían que era para la reelección del presidente. Y la reelección del presidente pasó a ser una anécdota”. Luego, agregó: “Cuando terminó la convención, poco menos de tres meses después todos fuimos a Concepción del Uruguay a jurarla. Ese momento histórico no se repitió nunca más. Grieta hubo antes y grieta hubo después”.
Rosatti ya había sido involucrado en la campaña política tras hablar de la Unidad Nacional, que coincide con el slogan de campaña de Sergio Massa. El supremo asegura que eso surge de la carta magna: “Si esto fue hace 30 años, cómo no vamos a poder hacerlo ahora. El espíritu de ese tipo de reuniones va en esa dirección. Hay un ánimo generalizado de hastío y hay que volver a la concordia, recrear los puntos de consenso. Sabemos que muchas cosas nos dividen, pero hay otras que son las que nos unen”.
Sobre el final, Rosatti dijo: “Todo esto lo hicimos representantes de partidos políticos que pensábamos distinto, pero se pudo hacer. Yo era muy joven y pude conocer a gente como Raúl Alfonsín, Cafiero, Duhalde. Los partidos políticos pusieron a sus mejores hombres y mujeres. Lo pudimos hacer hace 30 años, cómo no lo vamos a hacer ahora”, indicó. Y concluyó: “Hay que militar la Constitución. Nosotros lo hacemos desde el Poder Judicial y por eso reclamamos la independencia del Poder Judicial. Porque es uno de los pilares del sistema republicano”.
Fuente: www.noticias.perfil.com
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Una investigación del New York Times reveló cómo el entorno cercano al presidente Javier Milei promovió Milei Coin , una criptomoneda que generó expectativas de apoyo oficial y terminó desplomándose, perjudicando a pequeños inversores. El escándalo exponen riesgos de especulación y la responsabilidad de los líderes en estos mercados volátiles.
Lo decidió está mañana. La decisión sobre Lijo se pòstergó para el seis de marzo
El presidente sorprendió con una decisión inédita: designó a dos jueces en comisión sin el acuerdo del Senado, desatando críticas y un nuevo debate institucional.
La iniciativa busca que los estudiantes de abogacía tengan una formación específica sobre el consumo de cannabis y su regulación legal
Así se desprende de un informe publicado por la CSJN: Se registró un incremento por cuarto año consecutivo. La violencia psicológica, en primer lugaR
Através de un comunicado anunció que ofrecerá además ayuda a los abogados y al colegio local.
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.
En el 49° aniversario del último golpe de Estado hay 14 juicios en curso. 63 causas se encuentran con elevación a juicio a la espera de futuros debates. 615 personas están privadas de su libertad, de las cuales 498 se encuentran en arresto domiciliario. Hay 33 prófugos.
Se trata de los autos COLPROBA celebró el fallo «Bianco c/ Lazarte» que reconoce la naturaleza jurídica de los honorarios y por ende, aportes previsionales. COLPROBA celebró el fallo e inicia gestiones para el cobro de los adeudado.