
El autor es profesor en la Especialización en Blockchain, Blockchain, Smartcontracts y Criptocurrency, en Blockchain y la Transformación Digital de la Sociedad
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
El autor es Profesor en la Especialización en Blockchain, Blockchain, Smartcontracts y Criptocurrency, en Blockchain y la Transformación Digital de la Sociedad 2021, y en Startups, Entrepreneurship y Fundraising Law en ADEN.
Legaltech22/05/2024 Alejandro BatistaEl reciente "Convenio del Consejo de Europa sobre Inteligencia Artificial, Derechos Humanos, Democracia y el Estado de Derecho" representa un hito crucial en la regulación de la inteligencia artificial (IA) a nivel global. Su importancia radica en la creación de un marco legal sólido que busca asegurar que el desarrollo y la implementación de la IA respeten y promuevan los derechos humanos, los principios democráticos y el estado de derecho. La IA, con su capacidad para transformar diversos aspectos de la vida cotidiana, también plantea riesgos significativos para la privacidad, la igualdad y la justicia. Este convenio aborda estos desafíos al establecer principios claros como la protección de derechos humanos, la integridad de los procesos democráticos, la transparencia, la responsabilidad y la no discriminación.
Un aspecto fundamental del convenio es su énfasis en la transparencia y la supervisión, que son esenciales para generar confianza en los sistemas de IA. La capacidad de explicar y auditar las decisiones tomadas por algoritmos de IA es crucial para asegurar que estos sistemas no perpetúen sesgos o errores. Además, la responsabilidad y la rendición de cuentas garantizan que las entidades desarrolladoras y usuarias de IA sean responsables de los impactos de sus tecnologías, promoviendo así un desarrollo más ético y seguro.
La cooperación internacional es otro pilar del convenio, reflejando la naturaleza global de la IA y la necesidad de respuestas coordinadas. La creación de la Conferencia de las Partes como órgano de supervisión y la promoción del intercambio de información entre los Estados Parte fortalecen la implementación efectiva del convenio y aseguran que las mejores prácticas y los avances en regulación se compartan ampliamente.
De esta forma el convenio del Consejo de Europa establece un estándar elevado para el desarrollo de la IA, garantizando que esta poderosa tecnología se utilice de manera que beneficie a la sociedad en su conjunto, respetando y promoviendo los derechos y valores fundamentales. La adopción y el cumplimiento de este marco legal por parte de los Estados miembros y otros actores internacionales son cruciales para mitigar los riesgos asociados con la IA y maximizar sus beneficios para todos.
Principales apartados
Introducción y Preámbulo
El Convenio del Consejo de Europa sobre Inteligencia Artificial, Derechos Humanos, Democracia y el Estado de Derecho establece un marco legal para garantizar que las actividades relacionadas con los sistemas de inteligencia artificial (IA) se alineen con los principios de derechos humanos, democracia y el estado de derecho. Reconoce la importancia de la cooperación internacional y el desarrollo de un entorno que promueva la innovación responsable en la IA, al mismo tiempo que protege la dignidad humana, la autonomía y los derechos fundamentales.
Objetivos y Propósito
El objetivo del Convenio es asegurar que todas las actividades relacionadas con la IA sean coherentes con los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho. Los Estados Parte deben adoptar medidas legislativas, administrativas u otras necesarias para implementar las disposiciones del Convenio, ajustándose a la gravedad y probabilidad de los impactos adversos sobre los derechos humanos. Este Convenio también establece un mecanismo de seguimiento y cooperación internacional para garantizar su implementación efectiva.
Definición y Alcance
Se define un sistema de IA como un sistema basado en máquinas que, para objetivos explícitos o implícitos, infiere a partir de los datos que recibe cómo generar salidas que pueden influir en entornos físicos o virtuales. El Convenio abarca todas las actividades dentro del ciclo de vida de los sistemas de IA que puedan interferir con los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho, tanto por actores públicos como privados.
Principios Generales
1. Protección de Derechos Humanos: Los Estados Parte deben asegurar que las actividades relacionadas con la IA respeten los derechos humanos, tanto a nivel internacional como doméstico.
2. Integridad de Procesos Democráticos: Deben adoptarse medidas para garantizar que la IA no socave la integridad de las instituciones y procesos democráticos.
3. Transparencia y Supervisión: Se deben implementar requisitos adecuados de transparencia y supervisión en las actividades relacionadas con la IA.
4. Responsabilidad y Rendición de Cuentas: Los Estados Parte deben asegurar la responsabilidad y rendición de cuentas por los impactos adversos de la IA.
5. Igualdad y No Discriminación: Deben tomarse medidas para asegurar que la IA respete la igualdad y la no discriminación.
6. Privacidad y Protección de Datos: Deben garantizarse los derechos de privacidad y la protección de datos personales.
7. Confiabilidad y Seguridad: Los sistemas de IA deben ser confiables y seguros durante todo su ciclo de vida.
Remedios y Salvaguardias
Los Estados Parte deben proporcionar remedios accesibles y efectivos para las violaciones de derechos humanos resultantes de actividades de IA. También deben garantizarse salvaguardias procesales y derechos efectivos para las personas afectadas por la IA.
Evaluación y Mitigación de Riesgos
Cada Estado Parte debe adoptar medidas para identificar, evaluar, prevenir y mitigar los riesgos asociados con la IA, considerando su contexto y uso, así como la severidad y probabilidad de los impactos potenciales. Esto incluye la documentación y monitoreo de riesgos, así como la realización de pruebas antes de su uso.
Implementación y Cooperación Internacional
El Convenio establece la Conferencia de las Partes como el órgano encargado de supervisar su aplicación. Los Estados Parte deben cooperar internacionalmente para promover los objetivos del Convenio y facilitar el intercambio de información relevante sobre la IA.
Disposiciones Finales
El Convenio está abierto para la firma de los Estados miembros del Consejo de Europa, los Estados no miembros que participaron en su elaboración y la Unión Europea. Establece los procedimientos para su ratificación, aceptación o aprobación, así como para su entrada en vigor y enmiendas.
Como podemos apreciar el Convenio del Consejo de Europa sobre Inteligencia Artificial, Derechos Humanos, Democracia y el Estado de Derecho representa un esfuerzo significativo para establecer un marco legal que asegure que la IA se desarrolle y utilice de manera que respete y promueva los valores fundamentales compartidos por los Estados Parte. A través de la cooperación internacional y la implementación de medidas específicas, el Convenio busca mitigar los riesgos asociados con la IA y maximizar sus beneficios para la sociedad.
Referencias
- Consejo de Europa. (2024). Convenio sobre Inteligencia Artificial, Derechos Humanos, Democracia y el Estado de Derecho. Disponible en: https://search.coe.int/cm/Pages/result_details.aspx?ObjectId=0900001680afb11f
El autor es profesor en la Especialización en Blockchain, Blockchain, Smartcontracts y Criptocurrency, en Blockchain y la Transformación Digital de la Sociedad
Se destacan varias potencialidades de la IA, como la optimización de procesos judiciales, la predicción de litigios, la anonimización de decisiones, el acceso facilitado a la asistencia jurídica y la reducción de la carga laboral. Sin embargo, también se plantean consideraciones éticas cruciales.
El documento aborda el proceso de edición de un artículo relacionado con ChatGPT y su uso en el contexto legal en los Países Bajos. Se destacan detalles sobre la importancia del artículo, así como la categorización y etiquetado para facilitar su difusión y localización. Además, hay un enfoque en la relevancia de la tecnología legal y su impacto en diversas áreas, incluida la mediación y los derechos humanos.
El documento analiza la reciente sentencia de la Corte Suprema de Chile en el caso de Guido Girardi Lavín contra Emotiv Inc., que considera la protección de los neuroderechos, un nuevo concepto que busca proteger la privacidad y la integridad psíquica de los individuos frente a los desafíos que plantea el avance de la neurotecnología.
Solo afecta a sus operaciones en Europa de manera temporal.
El 22 de mayo de cada año, los entusiastas de las criptomonedas celebran el Bitcoin Pizza Day, una fecha que marca un hito significativo en la historia de Bitcoin y de la tecnología blockchain.
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.
En el 49° aniversario del último golpe de Estado hay 14 juicios en curso. 63 causas se encuentran con elevación a juicio a la espera de futuros debates. 615 personas están privadas de su libertad, de las cuales 498 se encuentran en arresto domiciliario. Hay 33 prófugos.
Se trata de los autos COLPROBA celebró el fallo «Bianco c/ Lazarte» que reconoce la naturaleza jurídica de los honorarios y por ende, aportes previsionales. COLPROBA celebró el fallo e inicia gestiones para el cobro de los adeudado.
Concurso de Ponencias:El Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal invita a los jóvenes abogados y abogadas a participar en las III Jornadas Académicas de la Abogacía de la Capital Federal, un espacio de intercambio y desarrollo académico que busca fomentar la investigación y la exposición de ideas innovadoras en el ámbito jurídico.