
Último momento: La Corte Suprema rechaza la licencia de Ariel Lijo tras su designación por Milei
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Con el objetivo de fortalecer la capacidad operativa para desbaratar los grupos delictivos organizados a través de la Acción Operativa Empact 8.5, que busca conectar a las fiscalías iberoamericanas con sus pares europeas. La acción es liderada por la Fiscalía Especial Antidroga de España junto a la Red de Fiscales Antidrogas de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos.
Noticias08/07/2024 RedacciónCon la participación de fiscales de Iberoamérica y de Europa, se llevaron a cabo la semana pasada en la Procuración General de la Nación, las jornadas de la Acción Operativa 8.5 de la Plataforma Multidisciplinar Europea contra las Amenazas Delictivas (EMPACT, por sus siglas en inglés). Esta tercera reunión cuenta con el apoyo de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP) y tiene como objetivo fortalecer la capacidad operativa para desbaratar los grupos delictivos organizados mediante un canal directo de comunicación entre los fiscales antidrogas tanto en Iberoamérica como en la Unión Europea (UE).
El objetivo es realizar y coordinar investigaciones transnacionales, intercambiar información, coordinar y preparar mejor los casos de narcocriminalidad y, además, establecer equipos conjuntos de investigación, entregas controladas y agentes encubiertos.
Esta Acción Operativa 8.5 es liderada por la Fiscalía Especial Antidrogas de España y la Red de Fiscales Antidrogas (RFAI) de la AIAMP. La RFAI está coordinada la fiscalía especializada española y la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR) del Ministerio Público Fiscal de Argentina. La Acción cuenta además con el apoyo de la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Judicial Penal (EUROJUST) y del Programa de la Unión Europea para fortalecer la lucha contra el Crimen Organizado en América Latina y el Caribe (EL PAcCTO 2.0).
Del panel de apertura participaron el fiscal coadyuvante de la PROCUNAR, Matías Alvarez, la fiscal jefa de la Fiscalía Especial Antidroga de España, Rosana Moran, el miembro nacional de España en EUROJUST, José de la Mata Amaya, y el experto del EL PACTO 2.0, Borja Jiménez, quienes coincidieron en la importancia de fortalecer las investigaciones para desmantelar las organizaciones criminales mediante una comunicación directa entre los fiscales directamente implicados en los casos.
En la presentación, destacaron también la operatividad de este proyecto, en el que se está trabajando en investigaciones criminales que deriven en sentencias firmes en casos concretos, para alcanzar los resultados esperados, y en el impulso de investigaciones trasnacionales que permitan detectar objetivos de alto valor (HVT) y organizaciones criminales de alto riesgo (HRCN).
En la reunión participaron de manera presencial fiscales de Albania, Alemania, Bélgica, España, Países Bajos, Bélgica, Portugal y Rumania. Como parte de la RFAI, intervinieron fiscales de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Panamá, Paraguay y Perú. Además, fiscales de Italia y Ecuador participaron por medios virtuales.
En febrero de 2021, los países de la UE decidieron hacer de la EMPACT un instrumento permanente en la lucha contra la delincuencia grave y organizada. En este marco, los Estados miembros, las agencias y otros socios de la UE colaboran estrechamente para hacer frente a las principales amenazas delictivas mediante acciones operativas conjuntas concebidas para desarticular las redes delictivas, sus estructuras y sus modelos de negocio. Dentro de estas acciones, priorizaron esta Acción 8.5 para fortalecer el trabajo de las fiscalías de ambos continentes.
Durante los dos días se desarrollaron reuniones bilaterales de los casos aportados por los fiscales europeos y latinoamericanos, y se expusieron algunos desafíos y tendencias relacionadas al crimen organizado.
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Una investigación del New York Times reveló cómo el entorno cercano al presidente Javier Milei promovió Milei Coin , una criptomoneda que generó expectativas de apoyo oficial y terminó desplomándose, perjudicando a pequeños inversores. El escándalo exponen riesgos de especulación y la responsabilidad de los líderes en estos mercados volátiles.
Lo decidió está mañana. La decisión sobre Lijo se pòstergó para el seis de marzo
El presidente sorprendió con una decisión inédita: designó a dos jueces en comisión sin el acuerdo del Senado, desatando críticas y un nuevo debate institucional.
La iniciativa busca que los estudiantes de abogacía tengan una formación específica sobre el consumo de cannabis y su regulación legal
Así se desprende de un informe publicado por la CSJN: Se registró un incremento por cuarto año consecutivo. La violencia psicológica, en primer lugaR
Através de un comunicado anunció que ofrecerá además ayuda a los abogados y al colegio local.
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.
En el 49° aniversario del último golpe de Estado hay 14 juicios en curso. 63 causas se encuentran con elevación a juicio a la espera de futuros debates. 615 personas están privadas de su libertad, de las cuales 498 se encuentran en arresto domiciliario. Hay 33 prófugos.
Se trata de los autos COLPROBA celebró el fallo «Bianco c/ Lazarte» que reconoce la naturaleza jurídica de los honorarios y por ende, aportes previsionales. COLPROBA celebró el fallo e inicia gestiones para el cobro de los adeudado.