
Alberdi, la profesión y los desafíos de un tiempo de cambios
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Alberdi, la profesión y los desafíos de un tiempo de cambios
Colegios29/08/2025Cada 29 de agosto recordamos a Juan Bautista Alberdi, jurista y pensador clave en la organización de la Argentina moderna. No se trata de un mero ritual académico: la fecha es una interpelación a la abogacía para preguntarse qué significa hoy ejercer la profesión en un país que cambia, a veces más rápido de lo que las instituciones pueden acompañar.
La abogacía argentina tiene una tradición que se confunde con la historia misma de la República: fue motor en la redacción de la Constitución, en la defensa de las libertades públicas, en los grandes debates políticos y en la consolidación del Estado de Derecho. Sin embargo, sería ingenuo conformarnos con la evocación de un pasado glorioso. El desafío es pensar el presente y proyectar el futuro.
El presente incómodo
Hoy el abogado argentino se enfrenta a un mercado saturado, donde cada año egresan miles de nuevos profesionales que compiten en condiciones muchas veces precarias. A esto se suman intentos recurrentes de debilitar la profesión: la desregulación de honorarios, el cuestionamiento a la colegiación y la reducción del abogado a un simple “gestor de trámites” son síntomas de un clima que busca despojar de dignidad al ejercicio profesional.
En paralelo, la sociedad percibe a la Justicia como un sistema lento, caro y poco accesible. Y en ese espejo también se refleja la abogacía. El abogado que no se compromete con la transparencia, la empatía y la claridad en su comunicación con el ciudadano, corre el riesgo de volverse irrelevante.
El futuro en disputa
La irrupción de la inteligencia artificial y la automatización de tareas jurídicas plantea un dilema: ¿serán reemplazados por máquinas o reinventarán su rol? La respuesta no depende de la tecnología, sino de la capacidad del abogado de reafirmar lo que ninguna herramienta puede sustituir: el juicio crítico, la defensa de derechos, la construcción de confianza.
El futuro exigirá abogados capaces de moverse en nuevos territorios jurídicos —datos personales, entornos digitales, bioética— pero también de sostener viejos valores: independencia, ética profesional, compromiso con el Estado de Derecho.
Una profesión con responsabilidad histórica
El Día del Abogado no debería ser una celebración complaciente, sino un recordatorio de responsabilidad histórica. Su tarea no es solo litigar, sino defender la dignidad de la profesión y el acceso de los ciudadanos a la justicia.
Si Alberdi nos legó una Constitución como horizonte, a la colegiación le toca legar una profesión que esté a la altura de los tiempos: independiente, moderna, crítica y profundamente humana.
El abogado de hoy debe mirarse en el espejo del 29 de agosto y decidir si seguirá siendo protagonista del Estado de Derecho o si aceptará ser un actor de reparto en un escenario dominado por otros poderes.
La entidad presidida por Ricardo Gil Lavedra salió al cruce de un nuevo embiste contra la abogacía laboralista
La UIBA defiende la colegiación legal como garantía de autonomía y democracia profesional frente a propuestas de desregulación en Argentina
El senador Gonzalo Caro Dávalos presentó un proyecto para modificar la Ley 5412, que regula el funcionamiento del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta
𝐶𝑎𝑟𝑙𝑜𝑠 𝐴𝑛𝑑𝑟𝑒𝑢𝑐𝑐𝑖, 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑈𝐼𝐵𝐴 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 "𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑦 𝑔𝑜𝑏𝑒𝑟𝑛𝑎𝑛𝑧𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝐼𝑏𝑒𝑟𝑜𝑎𝑚𝑒́𝑟𝑖𝑐𝑎. 𝐹𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑒𝑧𝑎𝑠 𝑦 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠"
Se trata de los autos COLPROBA celebró el fallo «Bianco c/ Lazarte» que reconoce la naturaleza jurídica de los honorarios y por ende, aportes previsionales. COLPROBA celebró el fallo e inicia gestiones para el cobro de los adeudado.
Através de un comunicado anunció que ofrecerá además ayuda a los abogados y al colegio local.
El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.
Alberdi, la profesión y los desafíos de un tiempo de cambios