
Abogacía en la mira: el Colegio Público rechaza el estigma de la “industria del juicio”
La entidad presidida por Ricardo Gil Lavedra salió al cruce de un nuevo embiste contra la abogacía laboralista
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
El presidente del Colegio de Abogados de Morón hizo estas fuertes declaraciones en el programa de TV Lo Justo y Necesario que se emite por A24.
Colegios29/11/2021 Redacción“El saldo de víctimas y de personas que ven cercenados sus futuros por accidentes de tránsito es cada vez más grande. Argentina es uno de los países con más accidentes, víctimas fatales e incapacidades del mundo. Y todo esto lo paga el sistema de salud, el sistema previsional y también debería en buena medida el sistema de seguros”, comenzó diciendo el Dr. Jorge Frega, el sábado, en su participación en el programa de TV Lo Justo y Necesario que se emite por A24.
El presidente de la Comisión de Derecho Previsional y Seguridad Social del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires se refirió puntualmente a la enorme diferencia en los términos indemnizatorios sobre el punto de incapacidad entre un accidente en CABA y un accidente en Provincia de Buenos Aires. “No me quiero referir a ciudadanos de primera y segunda, sino que pareciera que hubiera ciudadanos con más derechos que otros. Suena agresivo, pero en la práctica es así”, sostuvo el Dr. Frega, y explicó: “Por ejemplo, hay límites en las coberturas de entre 10 y 12 millones de pesos. Sin embargo, los accidentes de tránsito son indemnizados, en el mejor de los casos, con 4 o 5 millones, cuando en la época del 1 a 1 las indemnizaciones rondaban aproximadamente en los 100.000 pesos, es decir, 100.000 dólares, por lo que puede advertirse la gran diferencia”.
Ante la pregunta de la periodista Clara Salguero acerca de si valemos según el lugar donde vivimos, el Dr. Frega sostuvo que “valemos según donde podamos reclamar. No digo que debamos valer los millones de dólares que vale una vida en Estados Unidos, pero tampoco la vida puede valer lo que vale en la Provincia de Buenos Aires. Somos seres humanos, hay un monto mínimo que es la vida y no podemos pensar en valores por debajo de él”. Y lo ejemplificó: “hoy, un trabajador en blanco tiene una indemnización por accidente laboral superior a la que en provincia se tiene por un accidente de tránsito. O sea, al revés de lo que históricamente pasaba, es mejor accidentarse en el trabajo que en la calle. Y es ridículo que eso suceda… no es posible que una indemnización que se pretende integral sea inferior a una tarifada”.
“valemos según donde podamos reclamar. No digo que debamos valer los millones de dólares que vale una vida en Estados Unidos, pero tampoco la vida puede valer lo que vale en la Provincia de Buenos Aires. Somos seres humanos, hay un monto mínimo que es la vida y no podemos pensar en valores por debajo de él”
Refirió además, que el sistema judicial se encuentra sobrecargado de demandas de daños y perjuicios por accidentes de tránsito. Pidió “que haya más previsión” ya que, según explicó, “las compañías de seguro son empresas comerciales y está bien que así sea, pero hacen su negocio esperando a que la inflación se coma las indemnizaciones. Una persona tiene como mayor atributo de su vida su capacidad laboral. El accidente ocurre hoy, se cobra quizás dentro de cinco años y durante ese tiempo, la compañía tuvo ese dinero haciendo negocios financieros. Tenemos que trabajar en la prevención pero, mientras tanto, hay que hacer algo con la gente que queda afuera del sistema y no tienen una asistencia rápida que pueda cubrir la incapacidad que le dejó el accidente. Sufre la persona, sufre su familia y mientras tanto, la persona sigue quedando desamparada con indemnizaciones tardías y con valores muy bajos. Hay un doble juego que termina siendo perverso, se fija un valor que supuestamente es actual, y que, en realidad, ya resulta bajo y luego tasas de interés que no llegan a compensar el efecto inflacionario. Esa no es la idea, la idea es cumplir con la función social de las indemnizaciones”.
La entidad presidida por Ricardo Gil Lavedra salió al cruce de un nuevo embiste contra la abogacía laboralista
La UIBA defiende la colegiación legal como garantía de autonomía y democracia profesional frente a propuestas de desregulación en Argentina
El senador Gonzalo Caro Dávalos presentó un proyecto para modificar la Ley 5412, que regula el funcionamiento del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta
𝐶𝑎𝑟𝑙𝑜𝑠 𝐴𝑛𝑑𝑟𝑒𝑢𝑐𝑐𝑖, 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑈𝐼𝐵𝐴 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 "𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑦 𝑔𝑜𝑏𝑒𝑟𝑛𝑎𝑛𝑧𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝐼𝑏𝑒𝑟𝑜𝑎𝑚𝑒́𝑟𝑖𝑐𝑎. 𝐹𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑒𝑧𝑎𝑠 𝑦 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠"
Se trata de los autos COLPROBA celebró el fallo «Bianco c/ Lazarte» que reconoce la naturaleza jurídica de los honorarios y por ende, aportes previsionales. COLPROBA celebró el fallo e inicia gestiones para el cobro de los adeudado.
Através de un comunicado anunció que ofrecerá además ayuda a los abogados y al colegio local.
Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.
El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.