
La provincia de Buenos Aires capacitó a trabajadores en materia de lucha contra delitos digitales
A partir del programa interministerial Cuidarnos en Red, se capacitó a 1900 trabajadores y trabajadoras de organismos municipales y provinciales de los 135 municipios de la Provincia en materia de grooming, estafas y violencias por razones de género en entornos digitales.
Noticias 28/12/2021 Redacción
En 2020 se comenzó a implementar Cuidarnos en Red, un programa interministerial de promoción de cuidados personales e interpersonales, de prevención y de propuestas múltiples frente a situaciones problemáticas y delitos que se producen en los entornos digitales.
En una primera etapa se conformaron tres mesas de gestión de acuerdo a las problemáticas que se definieron como prioritarias: ciber estafas, grooming y violencia por razones de género en entornos digitales. En ese marco se diagramaron guías de actuación para cada una de las problemáticas, destinadas a mejorar las respuestas estatales en relación al asesoramiento, acompañamiento y protección de las personas víctimas.
Asimismo, este año se diseñaron e implementaron las capacitaciones virtuales para trabajadores/as municipales y provinciales a través de la plataforma del Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP), con el objetivo de avanzar en la formación y en el desarrollo de herramientas que permitan reconocer las diferentes modalidades de los fenómenos criminales para poder mejorar los criterios de actuación y las estrategias de intervención desde las áreas gubernamentales.
Estafas en entornos digitales
Teniendo en cuenta que las problemáticas en los entornos digitales vinculadas a los engaños y estafas son nuevas manifestaciones criminales, el objetivo de la capacitación fue facilitar y acompañar la implementación de la Guía de Actuación y mejorar la formación de los/las trabajadores/as con el fin de fortalecer el Estado ante estas nuevas situaciones problemáticas que afectan a la ciudadanía bonaerense.
Se dictaron 4 ediciones que contaron con la inscripción de 135 trabajadores/as de 56 municipios. En cuanto a los organismos que más participaron de esta formación se encuentran las OMIC (Oficinas Municipales de Información al Consumidor), los Centros de Acceso a la Justicia y Centros de Protección de los Derechos de la Víctima (CAJUS/CPV) y la Defensoría del Pueblo. Se trata de las agencias estatales que intervienen directamente cuando ocurre una ciberestafa, tanto en la vía judicial como en la civil.
Acoso sexual en entornos digitales hacia niñas, niños y adolescentes o Grooming
A través de la Mesa Interministerial contra el grooming y el ciberacoso sexual a niños, niñas y adolescentes, se diseñó y publicó una Guía de actuación con el objetivo de mejorar la intervención estatal sobre las situaciones problemáticas, facilitar el acceso a la justicia y coordinar el acompañamiento a las personas en situación de víctima.
A su vez, en el 2020 se aprobó la Ley Nacional N° 27.590 Mica Ortega, la cual tiene como objetivo prevenir, sensibilizar y generar conciencia en la población sobre la problemática de grooming o ciberacoso a través del uso responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
A través de las capacitaciones se promovió que los/as trabajadores/as puedan desarrollar estrategias de cuidado, asistencia, protección y acompañamiento a personas afectadas por estas situaciones.
Cabe destacar que se dictaron 12 ediciones con la participación de 1300 trabajadores/as de 116 municipios. Asistieron mayoritariamente trabajadores/as del área de educación (integrantes de Equipos de Orientación Escolar, docentes y directivos), seguidos por áreas de salud a través de integrantes de los Centros Provinciales de Atención, profesionales de hospitales y centros de salud, los Servicios Locales y Zonales de Promoción y Protección de los Derechos de la Niñez y Adolescencia y programas del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad.
Violencia de Género en entornos digitales. Difusión de imágenes íntimas sin consentimiento
La capacitación sobre esta problemática tuvo como objetivo mejorar la intervención estatal sobre estas situaciones problemáticas, facilitar el acceso a la justicia y coordinar el acompañamiento a las personas que estuvieran atravesando por las mismas.
El curso promovió que los/las trabajadores/as se apropien de herramientas conceptuales y de gestión que les faciliten la implementación de la Guía de Actuación de violencia de género en entornos digitales por la difusión de imágenes íntimas y ajenas sin consentimiento de mujeres y personas LGBTI+.
El curso se dictó en 6 ediciones y contó con 463 personas inscriptas pertenecientes a 90 municipios. Los organismos con mayor porcentaje de participación son las Áreas de Género Municipales y Educación. En segunda instancia hubo una importante participación por parte de los Programas del Ministerio de Desarrollo, los Centros de Acceso a la Justicia y/o Centro de Protección a la Víctima, trabajadoras/es del Ministerio de las Mujeres, Servicios Locales y Zonales de Promoción y Protección de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, y las Áreas de Juventud Municipales.
Para el año próximo, se prevén nuevas ediciones de los cursos de modo tal que las personas que no pudieron concluir alguno de los mismos, puedan hacerlo, así como para incorporar nuevos inscriptos/as. La oferta será publicada en el sitio web del programa.


Abuelas de Plaza de Mayo le pide a Google “proteger a los argentinos de contenidos negacionistas”
Estela de Carlotto resaltó que “es alentador saber” que en Alemania “Google y YouTube han tomado medidas para prohibir contenido de este tipo en sus reglas de uso (como el contenido que niega o minimiza el Holocausto), reconociendo la importancia de no permitir que se difundan falsedades sobre eventos históricos tan trascendentales y dolorosos”.

La Procuración General desarrolla un taller para la detección, la investigación y el procesamiento del blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo
Está dirigido a fiscales, auxiliares fiscales y secretarios/as. Comenzó este martes y se desarrollará hasta el viernes, con la intervención de expertos del Centro Internacional de Entrenamiento y Capacitación GovRisk y con el apoyo del Departamento de Estado de los EE.UU. y la American Bar Association

Divorcio administrativo: Una propuesta polémica que recoge el rechazo de la abogacía organizada
Se trata del proyecto de ley 3287-D-2023, presentado por la diputada María Eugenia Alianiello y otros legisladores del Frente de Todos que busca reformar el Código Civil y Comercial de la Nación

Buenos Aires multó a “Rappi” por 59 millones de pesos y ordenó reintegros
La provincia sancionó a la empresa que había sido imputada en marzo. Rappi tuvo la posibilidad de evitar la sanción si dejaba de cobrarle a las y los bonaerenses el extra por "tarifa de servicio"

El Gobierno promulgó la denominada Ley Olimpia que incorpora la violencia digital a la ley 26.485 sobre Protección Integral a las Mujeres, abordando los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales y la difusión sin consentimiento de cualquier contenido íntimo.

El expediente fue restaurado, digitalizado y publicado por la Secretaría de Jurisprudencia, en el marco de los esfuerzos por preservar y poner en valor los hitos de la historia jurídica nacional.

El evento se desarrolló en Madrid y fue organizado por el ICAM

La abogada norteamericana Jacqueline Scott, nueva Presidenta de la UIA
Jacqueline Scott, abogada del colegio de abogados de Washington (Estados Unidos) y cofundadora del despacho Fortney-Scott, asumió oficialmente su cargo el 29 de octubre en Roma, en la ceremonia de clausura del 67º Congreso anual de la asociación, donde sucedió a Urquiola de Palacio

La CSJN publicó un compendio sobre Redes sociales y competencia
La Secretaría de Jurisprudencia de la Corte presentó una nueva edición actualizada del suplemento que compila los pronunciamientos más relevantes en la materia.