
Último momento: La Corte Suprema rechaza la licencia de Ariel Lijo tras su designación por Milei
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
A partir del programa interministerial Cuidarnos en Red, se capacitó a 1900 trabajadores y trabajadoras de organismos municipales y provinciales de los 135 municipios de la Provincia en materia de grooming, estafas y violencias por razones de género en entornos digitales.
Noticias28/12/2021 RedacciónEn 2020 se comenzó a implementar Cuidarnos en Red, un programa interministerial de promoción de cuidados personales e interpersonales, de prevención y de propuestas múltiples frente a situaciones problemáticas y delitos que se producen en los entornos digitales.
En una primera etapa se conformaron tres mesas de gestión de acuerdo a las problemáticas que se definieron como prioritarias: ciber estafas, grooming y violencia por razones de género en entornos digitales. En ese marco se diagramaron guías de actuación para cada una de las problemáticas, destinadas a mejorar las respuestas estatales en relación al asesoramiento, acompañamiento y protección de las personas víctimas.
Asimismo, este año se diseñaron e implementaron las capacitaciones virtuales para trabajadores/as municipales y provinciales a través de la plataforma del Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP), con el objetivo de avanzar en la formación y en el desarrollo de herramientas que permitan reconocer las diferentes modalidades de los fenómenos criminales para poder mejorar los criterios de actuación y las estrategias de intervención desde las áreas gubernamentales.
Estafas en entornos digitales
Teniendo en cuenta que las problemáticas en los entornos digitales vinculadas a los engaños y estafas son nuevas manifestaciones criminales, el objetivo de la capacitación fue facilitar y acompañar la implementación de la Guía de Actuación y mejorar la formación de los/las trabajadores/as con el fin de fortalecer el Estado ante estas nuevas situaciones problemáticas que afectan a la ciudadanía bonaerense.
Se dictaron 4 ediciones que contaron con la inscripción de 135 trabajadores/as de 56 municipios. En cuanto a los organismos que más participaron de esta formación se encuentran las OMIC (Oficinas Municipales de Información al Consumidor), los Centros de Acceso a la Justicia y Centros de Protección de los Derechos de la Víctima (CAJUS/CPV) y la Defensoría del Pueblo. Se trata de las agencias estatales que intervienen directamente cuando ocurre una ciberestafa, tanto en la vía judicial como en la civil.
Acoso sexual en entornos digitales hacia niñas, niños y adolescentes o Grooming
A través de la Mesa Interministerial contra el grooming y el ciberacoso sexual a niños, niñas y adolescentes, se diseñó y publicó una Guía de actuación con el objetivo de mejorar la intervención estatal sobre las situaciones problemáticas, facilitar el acceso a la justicia y coordinar el acompañamiento a las personas en situación de víctima.
A su vez, en el 2020 se aprobó la Ley Nacional N° 27.590 Mica Ortega, la cual tiene como objetivo prevenir, sensibilizar y generar conciencia en la población sobre la problemática de grooming o ciberacoso a través del uso responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
A través de las capacitaciones se promovió que los/as trabajadores/as puedan desarrollar estrategias de cuidado, asistencia, protección y acompañamiento a personas afectadas por estas situaciones.
Cabe destacar que se dictaron 12 ediciones con la participación de 1300 trabajadores/as de 116 municipios. Asistieron mayoritariamente trabajadores/as del área de educación (integrantes de Equipos de Orientación Escolar, docentes y directivos), seguidos por áreas de salud a través de integrantes de los Centros Provinciales de Atención, profesionales de hospitales y centros de salud, los Servicios Locales y Zonales de Promoción y Protección de los Derechos de la Niñez y Adolescencia y programas del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad.
Violencia de Género en entornos digitales. Difusión de imágenes íntimas sin consentimiento
La capacitación sobre esta problemática tuvo como objetivo mejorar la intervención estatal sobre estas situaciones problemáticas, facilitar el acceso a la justicia y coordinar el acompañamiento a las personas que estuvieran atravesando por las mismas.
El curso promovió que los/las trabajadores/as se apropien de herramientas conceptuales y de gestión que les faciliten la implementación de la Guía de Actuación de violencia de género en entornos digitales por la difusión de imágenes íntimas y ajenas sin consentimiento de mujeres y personas LGBTI+.
El curso se dictó en 6 ediciones y contó con 463 personas inscriptas pertenecientes a 90 municipios. Los organismos con mayor porcentaje de participación son las Áreas de Género Municipales y Educación. En segunda instancia hubo una importante participación por parte de los Programas del Ministerio de Desarrollo, los Centros de Acceso a la Justicia y/o Centro de Protección a la Víctima, trabajadoras/es del Ministerio de las Mujeres, Servicios Locales y Zonales de Promoción y Protección de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, y las Áreas de Juventud Municipales.
Para el año próximo, se prevén nuevas ediciones de los cursos de modo tal que las personas que no pudieron concluir alguno de los mismos, puedan hacerlo, así como para incorporar nuevos inscriptos/as. La oferta será publicada en el sitio web del programa.
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Una investigación del New York Times reveló cómo el entorno cercano al presidente Javier Milei promovió Milei Coin , una criptomoneda que generó expectativas de apoyo oficial y terminó desplomándose, perjudicando a pequeños inversores. El escándalo exponen riesgos de especulación y la responsabilidad de los líderes en estos mercados volátiles.
Lo decidió está mañana. La decisión sobre Lijo se pòstergó para el seis de marzo
El presidente sorprendió con una decisión inédita: designó a dos jueces en comisión sin el acuerdo del Senado, desatando críticas y un nuevo debate institucional.
La iniciativa busca que los estudiantes de abogacía tengan una formación específica sobre el consumo de cannabis y su regulación legal
Así se desprende de un informe publicado por la CSJN: Se registró un incremento por cuarto año consecutivo. La violencia psicológica, en primer lugaR
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.
En el 49° aniversario del último golpe de Estado hay 14 juicios en curso. 63 causas se encuentran con elevación a juicio a la espera de futuros debates. 615 personas están privadas de su libertad, de las cuales 498 se encuentran en arresto domiciliario. Hay 33 prófugos.
Se trata de los autos COLPROBA celebró el fallo «Bianco c/ Lazarte» que reconoce la naturaleza jurídica de los honorarios y por ende, aportes previsionales. COLPROBA celebró el fallo e inicia gestiones para el cobro de los adeudado.
Concurso de Ponencias:El Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal invita a los jóvenes abogados y abogadas a participar en las III Jornadas Académicas de la Abogacía de la Capital Federal, un espacio de intercambio y desarrollo académico que busca fomentar la investigación y la exposición de ideas innovadoras en el ámbito jurídico.