
Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.
| Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Se realizó la cuarta mesa de debate por la actualización de la Ley 25.326 y Beatriz Anchorena recibió a distintos expertos en protección de datos personales.
Noticias17/08/2022 Redacción
La titular de la Agencia de Acceso a la Información Pública Beatriz Anchorena se reunió con especialistas y representantes de distintas asociaciones, centros de estudios y referentes de la materia de organismos públicos en la cuarta mesa de diálogo del proceso de debate participativo, abierto y transparente para la actualización de la Ley de Protección de Datos Personales.
Participaron de la mesa Fernando Schapachnik (Fundación Sadosky), Pablo Palazzi (Centro de Estudios en Tecnología y Sociedad de la Universidad de San Andrés), Agustina del Campo (Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Universidad de Palermo), Mariano Peruzzotti (International Association of Privacy Professionals), Agustín Allende (Privacyvitas), Diego Morales (Centro de Estudios Legales y Sociales), Diego Fernández (ITechLaw), Christian Miller (Lemon Cash), German Ignacio Navas (Defensoría del Pueblo Provincia de Buenos Aires), Luciano Gandolla y Juan Pablo Altmark (Asociación Latinoamericana de Privacidad), Eduardo Peduto y María Julia Giorgelli (Centro de Protección de Datos Personales de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), y los especialistas Natalia Zuazo y Luis Lozano.

Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.

La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.

Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.

La máxima entidad de la abogacía bonaerense advirtió de intentos de estafas virtuales mediante falsas comunicaciones en su nombre.

Una mujer de 46 años logró que el Instituto de Obra Social de la Provincia de Corrientes (IOSCor) cubra un tratamiento de fertilización asistida de alta complejidad, tras haberle sido negado por no tener pareja. El fallo reafirma que el derecho a procrear no puede depender del estado civil.

Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.

Cinco personas fueron condenadas por integrar una red dedicada a comercializar un software que facilitaba el acceso ilícito a cuentas de Apple mediante técnicas de phishing. La justicia federal consideró acreditada la existencia de un “delito como servicio” en el ámbito digital.