
Último momento: La Corte Suprema rechaza la licencia de Ariel Lijo tras su designación por Milei
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
El convenio tiene como objetivo la coordinación entre las autoridades para impulsar las investigaciones relativas a este delito de manera más eficaz y proteger la vida e integridad física de las víctimas.
Noticias19/09/2022 RedacciónLa República Argentina y la República de Chile firmaron ayer un acuerdo histórico a través del cual se creó por primera vez un Equipo Conjunto de Investigación (ECI) entre ambos países en el marco de un caso trasnacional de trata de personas.
El acuerdo se realizó en línea con lo dispuesto por el artículo 19 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional que, asimismo, se aplica al Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños.
Las directoras del equipo serán, por parte de la República de Argentina, Alejandra Mángano, cotitular de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) y fiscal interinamente a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 12 y, por parte de la República de Chile, Caroline Matamala, a cargo de la Fiscalía de Alta Complejidad Occidente.
En la firma del acuerdo también participaron el fiscal de la Región Metropolitana de Occidente de la República de Chile, José Luis Peréz Calaf, el director de la Unidad de Cooperación Internacional y Extradición de Chile, Antonio Segovia, y autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, entre otros.
El pedido para la conformación del equipo internacional fue formulado por el juez Julian Ercolini a las autoridades de la Cancillería, al hacer lugar al requerimiento realizado en ese sentido por la fiscal Mángano, quien contó con la colaboración de la Dirección General de Cooperación Regional e Internacional de la Procuración General de la Nación, a cargo de Diego Solernó.
El ECI intervendrá en un caso en el que se investiga el delito de trata de personas con fines de explotación sexual en el cual se identificó una maniobra que se caracteriza por su desarrollo y comisión en los dos países simultáneamente. Por este motivo, se considera esencial la cooperación entre Argentina y Chile, a fin de llevar a cabo una investigación más eficaz y rápida sin las limitaciones que la frontera suele significar.
Uno de los ejes fundamentales de los ECI es la protección y salvaguarda de la vida e integridad física de las víctimas. En ese contexto, las autoridades del ECI tendrán la facultad de dirigir la investigación conjuntamente, diseñar estrategias y recabar evidencia de la misma manera que lo hacen diariamente en sus respectivos países.
Las autoridades de ambos países manifestaron su intención de que este ECI sea el primero de muchos que se conformen entre Argentina y Chile, y asimismo con el resto de los países de la región, con el fin de enfrentar la criminalidad organizada internacional de forma más efectiva.
Un ECI es un mecanismo de cooperación internacional que permite, por medio de un instrumento específico que se celebra entre autoridades competentes de dos o más Estados, conformar un marco de cooperación y coordinación estable en el tiempo para realizar investigaciones en el territorio de alguno o de todos los países participantes.
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Una investigación del New York Times reveló cómo el entorno cercano al presidente Javier Milei promovió Milei Coin , una criptomoneda que generó expectativas de apoyo oficial y terminó desplomándose, perjudicando a pequeños inversores. El escándalo exponen riesgos de especulación y la responsabilidad de los líderes en estos mercados volátiles.
Lo decidió está mañana. La decisión sobre Lijo se pòstergó para el seis de marzo
El presidente sorprendió con una decisión inédita: designó a dos jueces en comisión sin el acuerdo del Senado, desatando críticas y un nuevo debate institucional.
La iniciativa busca que los estudiantes de abogacía tengan una formación específica sobre el consumo de cannabis y su regulación legal
Así se desprende de un informe publicado por la CSJN: Se registró un incremento por cuarto año consecutivo. La violencia psicológica, en primer lugaR
Através de un comunicado anunció que ofrecerá además ayuda a los abogados y al colegio local.
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.
En el 49° aniversario del último golpe de Estado hay 14 juicios en curso. 63 causas se encuentran con elevación a juicio a la espera de futuros debates. 615 personas están privadas de su libertad, de las cuales 498 se encuentran en arresto domiciliario. Hay 33 prófugos.
Se trata de los autos COLPROBA celebró el fallo «Bianco c/ Lazarte» que reconoce la naturaleza jurídica de los honorarios y por ende, aportes previsionales. COLPROBA celebró el fallo e inicia gestiones para el cobro de los adeudado.