
Último momento: La Corte Suprema rechaza la licencia de Ariel Lijo tras su designación por Milei
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
En el marco de los premios ADEPA
Noticias16/12/2022El presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti, y el presidente de Adepa, Daniel Dessein, encabezaron hoy la entrega del Premio ADEPA-Corte Suprema de Justicia de la Nación, que reconoce a los mejores trabajos del año en la categoría Periodismo Judicial.
En el salón presidencial del Palacio de Justicia, con la presencia del vicepresidente del Máximo Tribunal, Carlos Rosenkrantz; el ministro decano, Juan Carlos Maqueda; el ministro Ricardo Lorenzetti; Jorge Vanossi, por la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; José Claudio Escribano y Daniel Sabsay, por ADEPA, se otorgó el primer premio a Patricia Blanco, de Infobae, por su nota “Los 10 hechos político-judiciales que dejaron huella en el 2021”. El segundo lugar fue para Gabriel Morini, de Ámbito Financiero, por el trabajo titulado “Caso Alvarado: el juicio a los «comodines» y una condena que inquieta a la política”.
José Crettaz (ConverCom) fue distinguido con una mención especial por su informe “Derecho al olvido: qué dicen los amicus curiae que expondrán ante la Corte Suprema”, e igual reconocimiento obtuvo Javier Drovetto (Infobae-Red/Acción), autor de “Los ciudadanos y ciudadanas revolucionan la Justicia: hasta los jueces, fiscales y abogados elegirían ser juzgados por personas comunes”.
“El periodismo judicial es el encargado primario de proyectar con un lenguaje claro el mensaje de un tribunal de justicia a toda la comunidad”, destacó Rosatti, y ponderó el “aporte fundamental” de la prensa especializada para acercar a la sociedad el trabajo de los magistrados. “Cuando el periodista traduce, proyecta, comenta, interpreta o cuestiona una sentencia, lo que está haciendo es, con un lenguaje más accesible, recordar aquello que está permitido y lo que está prohibido, y acercar a las personas comunes a una ciencia jurídica que muchas veces se les hace compleja de entender”, apuntó el también presidente del Consejo de la Magistratura.
Además, destacó la presencia de todos los integrantes de la Corte en el acto como un reflejo “del valor que le damos al ejercicio cotidiano del periodismo”, y resaltó la importancia de este oficio en el desarrollo de la actividad del máximo tribunal: “En la Corte no somos un tribunal de casos sino un tribunal de tribunales, revisamos lo que han hecho otros tribunales, salvo los casos de competencia originaria. Al revisar lo hecho por otros tribunales, no tenemos la inmediatez de las instancias previas. Muchas veces, a partir de los artículos periodísticos, recreamos esa inmediatez, ‘humanizamos’ el expediente y aprendemos a reconocer a las partes involucradas en un conflicto. Por eso, para nosotros es fundamental este contacto con el periodismo que cubre los temas judiciales”, expresó.
Por su parte, Dessein consideró que, a 15 años de su primera edición, el premio se ha transformado en un estímulo para el desarrollo del género, contribuyendo a “que las audiencias comprendan mejor temas clave de la vida institucional y aspectos del terreno jurídico que impactan en su vida diaria”. Agregó que la iniciativa “funcionó, en ocasiones, como una luz que iluminó el trabajo de periodistas perseguidos por el ejercicio de su labor”, y resumió algunas de las virtudes de los textos galardonados: “Logran combinar capacidad expositiva con rigor, acercando conceptos habitualmente abstrusos a través de un lenguaje llano y explicando con claridad el funcionamiento de los mecanismos judiciales, sus tiempos, su naturaleza y su dinámica”.
El premio al Periodismo Judicial ADEPA-Corte Suprema de Justicia de la Nación fue creado en 2007 con el objetivo de promover la difusión de temas relacionados con la actividad del Poder Judicial de todo el país, en todas sus instancias, para impulsar una mayor comprensión de sus funciones y promover el derecho a la información de los ciudadanos.
En esta edición, el jurado estuvo integrado por Horacio Rosatti, presidente de la Corte Suprema; Jorge Vanossi, por la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; Roberto Luqui, por la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales; Joaquín Morales Solá, por la Academia Nacional de Periodismo, y Daniel Sabsay, en representación de ADEPA.
Los artículos premiados y el listado completo de ganadores de la 33ª edición del certamen anual “Premios ADEPA al Periodismo” en todas las categorías pueden consultarse en este enlace.
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Una investigación del New York Times reveló cómo el entorno cercano al presidente Javier Milei promovió Milei Coin , una criptomoneda que generó expectativas de apoyo oficial y terminó desplomándose, perjudicando a pequeños inversores. El escándalo exponen riesgos de especulación y la responsabilidad de los líderes en estos mercados volátiles.
Lo decidió está mañana. La decisión sobre Lijo se pòstergó para el seis de marzo
El presidente sorprendió con una decisión inédita: designó a dos jueces en comisión sin el acuerdo del Senado, desatando críticas y un nuevo debate institucional.
La iniciativa busca que los estudiantes de abogacía tengan una formación específica sobre el consumo de cannabis y su regulación legal
Así se desprende de un informe publicado por la CSJN: Se registró un incremento por cuarto año consecutivo. La violencia psicológica, en primer lugaR
Através de un comunicado anunció que ofrecerá además ayuda a los abogados y al colegio local.
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.
En el 49° aniversario del último golpe de Estado hay 14 juicios en curso. 63 causas se encuentran con elevación a juicio a la espera de futuros debates. 615 personas están privadas de su libertad, de las cuales 498 se encuentran en arresto domiciliario. Hay 33 prófugos.
Se trata de los autos COLPROBA celebró el fallo «Bianco c/ Lazarte» que reconoce la naturaleza jurídica de los honorarios y por ende, aportes previsionales. COLPROBA celebró el fallo e inicia gestiones para el cobro de los adeudado.