
Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.
| Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
El movimiento Ahora Abogacía solicitó este cambio el pasado 12 mayo de 2022.
Noticias14/02/2023 Redacción
El pasado 12 de mayo, Borja Luján, abogado y miembro de la Junta Directiva de Ahora Abogacía, envió un escrito al presidente de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, con el fin de iniciar el proceso de revisión de un término. En dicho escrito, solicitaba la eliminación de esta acepción porque, según él, "menosprecia nuestra profesión y los valores de los profesionales que la integramos, así como no define correctamente al abogado como actor jurídico esencial para la defensa de los derechos y las garantías de los ciudadanos".
Según la RAE, la propuesta de Ahora Abogacía “ha sido estudiada y valorada favorablemente por la Comisión Delegada del Pleno de esta Real Academia”, que ha acordado también “enviar esta modificación a las Academias Americanas, integradas en la Asociación de Academias de la Lengua Española”. La Asociación integra a todos los países americanos que confeccionan juntamente con la RAE el Diccionario de la lengua española.
El 9 de febrero, se hizo pública la decisión definitiva a través de la última actualización del Diccionario de la Lengua Española en línea. Desde entonces, el artículo sobre abogado ha sido actualizado con su nuevo redactado en la web de la Real Academia Española: https://www.rae.es/.
“Esta modificación, aunque parece pequeña es un primer paso en el reto de recuperar el respeto y la posición del abogado en la sociedad que nunca debería haber perdido” señala Luján, para quién “el trabajo que está desarrollando Ahora Abogacía, como movimiento en defensa de los valores de la abogacía, empieza a dar sus frutos.
El movimiento Ahora Abogacía se presentó el pasado 30 de marzo en Madrid y cuenta con el apoyo de un centenar de prestigiosos juristas madrileños que representan a diversos segmentos de la profesión: mundo académico, grandes y pequeños despachos, abogados del turno de oficio, de extranjería, de negocios o de familia, entre otras especialidades.
Fuentes: elderecho.com|20minutos.es|newslegal.es

Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.

La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.

Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.

Las bases de la abogacía hacen una petición formal al gobernador Axel Kicillof y al Senado provincial para que se cubran las vacantes en la Suprema Corte de Justicia. Advierten que el máximo tribunal funciona con menos de la mitad de sus miembros y que esa situación afecta derechos, independencia judicial y calidad institucional.

La máxima entidad de la abogacía bonaerense advirtió de intentos de estafas virtuales mediante falsas comunicaciones en su nombre.

Una mujer de 46 años logró que el Instituto de Obra Social de la Provincia de Corrientes (IOSCor) cubra un tratamiento de fertilización asistida de alta complejidad, tras haberle sido negado por no tener pareja. El fallo reafirma que el derecho a procrear no puede depender del estado civil.

Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.