
La Cumbre Judicial Iberoamericana publicó el "Registro Iberoamericano de Femicidios/Feminicidios"
El organismo destacó el trabajo de la Oficina de la Mujer de la CSJN en la lucha contra la violencia de género en la región.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Una declaración del Vaticano dijo que las bulas o decretos papales “no reflejaban adecuadamente la igualdad de dignidad y derechos de los pueblos indígenas” y nunca se han considerado expresiones de la fe católica.
Noticias31/03/2023 NICOLE WINFIELD/APCIUDAD DEL VATICANO (AP) — El Vaticano respondió el jueves a las demandas indígenas y repudió formalmente la “Doctrina del Descubrimiento”, las teorías respaldadas por las “bulas papales” del siglo XV que legitimaron la toma de tierras nativas en la era colonial y forman la base de algunas leyes de propiedad en la actualidad.
Una declaración del Vaticano dijo que las bulas o decretos papales “no reflejaban adecuadamente la igualdad de dignidad y derechos de los pueblos indígenas” y nunca se han considerado expresiones de la fe católica.
La declaración, de las oficinas de desarrollo y educación del Vaticano, marcó un reconocimiento histórico de la propia complicidad del Vaticano en los abusos de la era colonial cometidos por las potencias europeas. Fue emitido por el primer pontífice latinoamericano de la historia, quien fue hospitalizado el jueves con una infección respiratoria, exactamente un año después de que Francisco se reuniera en el Vaticano con líderes indígenas de Canadá que plantearon el tema.
El jueves, estos líderes indígenas dieron la bienvenida a la declaración como un primer buen paso, a pesar de que no abordó la rescisión de las bulas en sí mismas y siguió distanciándose de reconocer la culpabilidad real del Vaticano en los abusos. La declaración dijo que los documentos papales habían sido “manipulados” con fines políticos por poderes coloniales en competencia “para justificar actos inmorales contra los pueblos indígenas que se llevaron a cabo, a veces, sin la oposición de las autoridades eclesiales”.
Dijo que era correcto “reconocer estos errores”, reconocer los terribles efectos de las políticas de asimilación de la era colonial en los pueblos indígenas y pedir su perdón.
La declaración fue una respuesta a décadas de demandas indígenas para que el Vaticano rescindiera formalmente las bulas papales que proporcionaron a los reinos portugués y español el respaldo religioso para expandir sus territorios en África y las Américas en aras de la difusión del cristianismo.
Esos decretos sustentan la “Doctrina del Descubrimiento”, un concepto legal acuñado en una decisión de la Corte Suprema de EE. UU. de 1823 que se entiende como que la propiedad y la soberanía sobre la tierra pasó a los europeos porque la “descubrieron”.
Fue citado recientemente como una decisión de la Corte Suprema de 2005 que involucra a la Nación India Oneida escrita por la difunta jueza Ruth Bader Ginsburg.
Durante la visita del Papa Francisco a Canadá en 2022, donde se disculpó con los pueblos indígenas por el sistema de escuelas residenciales que sacaba a la fuerza a los niños nativos de sus hogares, se encontró con demandas de un repudio formal de las bulas papales .
Dos mujeres indígenas desplegaron una pancarta en el altar del Santuario Nacional de Sainte-Anne-de-Beaupré el 29 de julio que decía: "Rescindir la Doctrina" en letras rojas y negras brillantes.
Antes de eso, Michelle Schenandoah, de la Nación Oneida, había pedido al Vaticano que rescindiera las bulas papales cuando pronunció los comentarios de clausura de la delegación de las Primeras Naciones que se reunió con Francisco durante una visita de una semana el año pasado de grupos nativos de Canadá. El jueves, calificó la declaración del Vaticano como “otro paso en la dirección correcta”, pero señaló que no mencionaba la rescisión de las bulas.
“Creo que lo que esto hace es realmente poner la responsabilidad en los estados nacionales como Estados Unidos, de observar su uso de la Doctrina del Descubrimiento”, dijo en una entrevista desde Syracuse, Nueva York, donde es profesora de Derecho Indígena en la Facultad de Derecho de la Universidad de Syracuse. “Esto va más allá de la tierra. Realmente ha creado generación tras generación de políticas genocidas dirigidas a los pueblos indígenas. Y creo que es hora de que estos gobiernos asuman plena responsabilidad por sus acciones”.
El organismo destacó el trabajo de la Oficina de la Mujer de la CSJN en la lucha contra la violencia de género en la región.
Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.
La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
Una denuncia por abuso sexual entre adolescentes, marcada por el stealthing y el hostigamiento escolar, derivó en un inédito proceso de justicia restaurativa en La Plata. Sin juicio ni condena penal, el enfoque apuntó a la asunción de responsabilidad, la reparación del daño y la prevención de nuevas violencias.
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Sistema Acusatorio: las audiencias filmadas podrán verse fácilmente en los expedientes
El senador Gonzalo Caro Dávalos presentó un proyecto para modificar la Ley 5412, que regula el funcionamiento del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta
El organismo destacó el trabajo de la Oficina de la Mujer de la CSJN en la lucha contra la violencia de género en la región.