Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía


 

Vaticano rechaza doctrina que alimentó siglos de colonialismo

Una declaración del Vaticano dijo que las bulas o decretos papales “no reflejaban adecuadamente la igualdad de dignidad y derechos de los pueblos indígenas” y nunca se han considerado expresiones de la fe católica.

Noticias31/03/2023 NICOLE WINFIELD/AP
cq5dam.thumbnail.cropped.750.422
El Papa en PerúFoto: vaticannews.va

CIUDAD DEL VATICANO (AP) — El Vaticano respondió el jueves a las demandas indígenas y repudió formalmente la “Doctrina del Descubrimiento”, las teorías respaldadas por las “bulas papales” del siglo XV que legitimaron la toma de tierras nativas en la era colonial y forman la base de algunas leyes de propiedad en la actualidad.

Una declaración del Vaticano dijo que las bulas o decretos papales “no reflejaban adecuadamente la igualdad de dignidad y derechos de los pueblos indígenas” y nunca se han considerado expresiones de la fe católica.

La declaración, de las oficinas de desarrollo y educación del Vaticano, marcó un reconocimiento histórico de la propia complicidad del Vaticano en los abusos de la era colonial cometidos por las potencias europeas. Fue emitido por el primer pontífice latinoamericano de la historia, quien fue hospitalizado el jueves con una infección respiratoria, exactamente un año después de que Francisco se reuniera en el Vaticano con líderes indígenas de Canadá que plantearon el tema.

El jueves, estos líderes indígenas dieron la bienvenida a la declaración como un primer buen paso, a pesar de que no abordó la rescisión de las bulas en sí mismas y siguió distanciándose de reconocer la culpabilidad real del Vaticano en los abusos. La declaración dijo que los documentos papales habían sido “manipulados” con fines políticos por poderes coloniales en competencia “para justificar actos inmorales contra los pueblos indígenas que se llevaron a cabo, a veces, sin la oposición de las autoridades eclesiales”.

Dijo que era correcto “reconocer estos errores”, reconocer los terribles efectos de las políticas de asimilación de la era colonial en los pueblos indígenas y pedir su perdón.

La declaración fue una respuesta a décadas de demandas indígenas para que el Vaticano rescindiera formalmente las bulas papales que proporcionaron a los reinos portugués y español el respaldo religioso para expandir sus territorios en África y las Américas en aras de la difusión del cristianismo.

Esos decretos sustentan la “Doctrina del Descubrimiento”, un concepto legal acuñado en una decisión de la Corte Suprema de EE. UU. de 1823 que se entiende como que la propiedad y la soberanía sobre la tierra pasó a los europeos porque la “descubrieron”.

Fue citado recientemente como una decisión de la Corte Suprema de 2005 que involucra a la Nación India Oneida escrita por la difunta jueza Ruth Bader Ginsburg.

Durante la visita del Papa Francisco a Canadá en 2022, donde se disculpó con los pueblos indígenas por el sistema de escuelas residenciales que sacaba a la fuerza a los niños nativos de sus hogares, se encontró con demandas de un repudio formal de las bulas papales .

Dos mujeres indígenas desplegaron una pancarta en el altar del Santuario Nacional de Sainte-Anne-de-Beaupré el 29 de julio que decía: "Rescindir la Doctrina" en letras rojas y negras brillantes.

Antes de eso, Michelle Schenandoah, de la Nación Oneida, había pedido al Vaticano que rescindiera las bulas papales cuando pronunció los comentarios de clausura de la delegación de las Primeras Naciones que se reunió con Francisco durante una visita de una semana el año pasado de grupos nativos de Canadá. El jueves, calificó la declaración del Vaticano como “otro paso en la dirección correcta”, pero señaló que no mencionaba la rescisión de las bulas.

“Creo que lo que esto hace es realmente poner la responsabilidad en los estados nacionales como Estados Unidos, de observar su uso de la Doctrina del Descubrimiento”, dijo en una entrevista desde Syracuse, Nueva York, donde es profesora de Derecho Indígena en la Facultad de Derecho de la Universidad de Syracuse. “Esto va más allá de la tierra. Realmente ha creado generación tras generación de políticas genocidas dirigidas a los pueblos indígenas. Y creo que es hora de que estos gobiernos asuman plena responsabilidad por sus acciones”.

Te puede interesar
Lo más visto
CPACF

Convocatoria a las III Jornadas Académicas de la Abogacía de la Capital Federal

Redacción
Académicas16/04/2025

Concurso de Ponencias:El Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal invita a los jóvenes abogados y abogadas a participar en las III Jornadas Académicas de la Abogacía de la Capital Federal, un espacio de intercambio y desarrollo académico que busca fomentar la investigación y la exposición de ideas innovadoras en el ámbito jurídico.

Sandra_Arroyo_Salgado

Procesaron a seis miembros de la Armada por la violencia institucional y de género ejercida contra una marinera voluntaria durante un entrenamiento

Redacción
Género y abogacía06/05/2025

La joven estuvo en coma durante dos semanas, antes de poder declarar. El y la fiscal federal Federico Iuspa y Mariela Labozzetta habían presentado un dictamen en el que requerían que se incorporen elementos de violencia de género presentes en el caso. Uno de los imputados es expareja de la víctima y fue procesado con prisión preventiva por lesiones triplemente agravadas.