
Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.
| Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
La iniciativa busca que los estudiantes de abogacía tengan una formación específica sobre el consumo de cannabis y su regulación legal
Noticias20/02/2025
Alejandro Carranza
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) podría sumar una nueva materia a su currícula: Derecho Cannábico. La propuesta será presentada formalmente en mayo por la abogada y docente Magalí Ledesma, quien dirige el seminario "Política de Drogas y Reducción del Daño" dentro de la institución.
Ledesma, especialista en asistencia penal en casos de drogas, argumentó la relevancia de esta iniciativa: "Cuando alguien se recibe, una de las causas que más abundan son las relacionadas con delitos por drogas. La mayoría de los procesados y condenados son por consumo, plantación y tenencia, por lo que un abogado tiene que tener preparación específica porque son las cosas que más se ven en la calle. Todo abogado a poco de recibirse, seguro tendrá que litigar por alguna causa de esta naturaleza", señaló la letrada en declaraciones recogidas por El Editor Platense.
La docente destacó la necesidad de abordar el tema con un enfoque más amplio y alejado de una visión "prohibicionista, punitivista y abstencionista". Según sostuvo, la cuestión debe ser analizada desde una perspectiva integral que incluya el impacto del cannabis en la industria, la agricultura y los tratamientos terapéuticos. "Hay mucho material bibliográfico en el Derecho, sentencias que sentaron precedentes y deben estudiarse en profundidad", agregó.
Otro de los puntos clave de la propuesta es la inclusión de cultivadores de cannabis dentro de la formación académica, considerando que su experiencia puede aportar un enfoque práctico y actualizado sobre la regulación legal de la planta. "Creemos que los alumnos deben tener especificidad del tema en la carrera", aseguró Ledesma.
De seminario a materia
Desde el año pasado, la UNLP cuenta con el seminario "Política de Drogas y Reducción del Daño", una experiencia que ha tenido buena recepción entre los estudiantes. "El plan de estudios para el seminario fue ideado en conjunto con el Instituto de Cultura Jurídica de la UNLP, donde se trabaja en investigación científica. El primer paso ya fue dado, ahora buscamos que en lugar de seminario sea materia", explicó Ledesma.
La abogada planteó que la materia podría dictarse durante un cuatrimestre y estar dirigida a estudiantes que hayan cursado al menos dos tercios de la carrera. "La experiencia del seminario muestra que los alumnos tienen una gran atracción por el tema, ya sea por consumo personal, familiar o de amigos, y agradecen los conocimientos que se llevan".
Ante posibles cuestionamientos sobre la propuesta, Ledesma destacó que el abordaje del tema es serio y profesional, y que el hecho de que el seminario haya sido aprobado sin objeciones por las autoridades universitarias demuestra la relevancia del debate académico. "Queremos modificar algunos conceptos y que cuando se judicializa al consumidor de drogas, no sea abordado como un criminal. El cannabis tiene una legislación autónoma y los profesionales de la abogacía deben conocerla en profundidad", concluyó.
Fuente: El Editor Platense.

Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.

La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.

Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.

Las bases de la abogacía hacen una petición formal al gobernador Axel Kicillof y al Senado provincial para que se cubran las vacantes en la Suprema Corte de Justicia. Advierten que el máximo tribunal funciona con menos de la mitad de sus miembros y que esa situación afecta derechos, independencia judicial y calidad institucional.

La máxima entidad de la abogacía bonaerense advirtió de intentos de estafas virtuales mediante falsas comunicaciones en su nombre.

Una mujer de 46 años logró que el Instituto de Obra Social de la Provincia de Corrientes (IOSCor) cubra un tratamiento de fertilización asistida de alta complejidad, tras haberle sido negado por no tener pareja. El fallo reafirma que el derecho a procrear no puede depender del estado civil.

Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.