Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía


 

Antisemitismo: La SCBA adhirió a la utilización de recomendación internacional

Es una guía de aplicación contra el antisemitismo aprobada por la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (HRA) y adoptada porla Cancillería Argentina.

Noticias24/05/2023 Redacción
51491355_303
campo de concentración de AuschwitzFoto: www.dw.com

A través de la Resolución SC Nº 1086/23 la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires de Justicia adhirió a la utilización de la definición práctica jurídicamente no vinculante de antisemitismo aprobada por la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (HRA) y adoptada por el artículo 1º de la Resolución Nº114/2020 del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, que a continuación se detalla: 

"El antisemitismo es una cierta percepción de los judíos que puede expresarse como el odio a los judíos. Las manifestaciones físicas y retóricas del antisemitismo se dirigen a las personas judías o no judías y/o a sus bienes, a las instituciones de las comunidades judías y a sus lugares de culto".

Ello, según se agrega a partir de lo estipulado en el artículo 2º de la aludida norma de Cancillería: "Como guía de aplicación, con la finalidad de contribuir a la lucha de la República Argentina contra el antisemitismo en todas sus formas, colaborar en la construcción de una cultura de prevención de la hostilidad y la violencia a que llevan los prejuicios y la intolerancia, promover la educación para la pluralidad y reforzar la tarea de garantizar el cumplimiento del objetivo de la educación, la memoria y la investigación del Holocausto y de sus lecciones para nosotros y las generaciones venideras".

En los fundamentos de la resolución, se considera oportuna y necesaria la adopción de esta definición, manifestando el compromiso de la Suprema Corte de Justicia en la erradicación de cualquier forma de discriminación, incluyendo el antisemitismo.

Cabe señalar que una presentación del Dr. Ariel Gelblund, Director del Centro Simón Wiesenthal para América Latina instaló el tema que rapidamente fué acogido por el Alto Tribunal bonaerense.

Te puede interesar
Lo más visto
CPACF

Convocatoria a las III Jornadas Académicas de la Abogacía de la Capital Federal

Redacción
Académicas16/04/2025

Concurso de Ponencias:El Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal invita a los jóvenes abogados y abogadas a participar en las III Jornadas Académicas de la Abogacía de la Capital Federal, un espacio de intercambio y desarrollo académico que busca fomentar la investigación y la exposición de ideas innovadoras en el ámbito jurídico.

Sandra_Arroyo_Salgado

Procesaron a seis miembros de la Armada por la violencia institucional y de género ejercida contra una marinera voluntaria durante un entrenamiento

Redacción
Género y abogacía06/05/2025

La joven estuvo en coma durante dos semanas, antes de poder declarar. El y la fiscal federal Federico Iuspa y Mariela Labozzetta habían presentado un dictamen en el que requerían que se incorporen elementos de violencia de género presentes en el caso. Uno de los imputados es expareja de la víctima y fue procesado con prisión preventiva por lesiones triplemente agravadas.