Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía


 

En 2022 crecieron un 17% las denuncias por violencia doméstica según la OVD

La oficina dependiente de la CSJN recibió más de 10.000 denuncias. Las víctimas fueron casi 14.000 personas y la justicia ordenó más de 35.000 medidas preventivas.

Género y abogacía29/05/2023 Redacción
violencia-de-genero-e1549401016118
violencia-de-genero-e1549401016118

La Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación recibió 10.231 denuncias de violencia doméstica en 2022, un incremento del 17% respecto de 2021. 

En 2022 la OVD atendió a 17.686 personas. De ellas, 13.835 fueron afectadas por hechos de violencia doméstica.

En respuesta, la Justicia Civil ordenó 35.134 medidas preventivas urgentes, como prohibición de contacto o de acercamiento a la persona denunciante, entre otras. También otorgó 3.335 botones antipánico.

En el último año, el promedio de denuncias diarias fue de 28, con jornadas en las que se llegó a picos de 52. Las personas afectadas por los hechos de violencia fueron principalmente de sexo femenino (76%) y el grupo más afectado fue el de mujeres adultas, de entre 18 y 59 años (52%). 

Las niñas, niños y adolescentes representaron el 34% del total de afectados, y las personas mayores el 7%. 

“Los varones denunciados superan en número y proporción a las mujeres en casi todos los grupos de edad”, advierte el informe de la OVD. El grupo con más personas denunciadas es el de varones de entre 22 y 49 años (58%).

Tipos de violencia
La violencia de tipo psicológica estuvo presente en casi la totalidad de las denuncias (97%). También se detectó violencia simbólica (51%), física (49%), ambiental (32%), económica y patrimonial (28%), social (12%) y sexual (10%). 

La gran mayoría de los episodios denunciados tuvo una frecuencia diaria o semanal. El 95% de las afectadas había padecido más de un episodio de violencia y solo el 5% denunció un primer episodio.

7 de cada 10 personas mujeres, de entre 18 y 59 años, denunciaron a sus parejas o exparejas. 

Los equipos interdisciplinarios evaluaron el riesgo de las personas afectadas como alto y altísimo (33%), medio y moderado (56%) y bajo (11%). El Servicio Médico de la OVD constató lesiones en 2009 personas, el 85% de ellas de sexo femenino, y el 38% con lesiones en el rostro.

Las denuncias recibidas fueron derivadas a la Justicia Nacional en lo Civil (99,6%), a la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional (17%), al fuero Penal Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires (68%) y al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (39%). Se derivaron 727 casos al Programa Proteger (GCBA) y 31 casos a la Justicia de Menores.

Otros datos de interés
•    4 de cada 10 personas afectadas eran migrantes (de países limítrofes y no limítrofes o de otras provincias).
•    372 personas afectadas pertenecían a pueblos originarios y 92 eran afrodescendientes.
•  El 23% de las personas que concurrieron a denunciar provenía de hogares con hacinamiento crítico o moderado.
•    461 personas realizaron denuncias por violencia doméstica en más de una ocasión.

Te puede interesar
unnamed-2

Condenaron a 16 años de prisión a José Alperovich por abuso sexual agravado y ordenaron su inmediata detención

Redacción
Género y abogacía19/06/2024

La decisión fue tomada por el juez del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nº29 Juan María Ramos Padilla, quien consideró que todos los sucesos se cometieron "mediando intimidación y con abuso de una relación de dependencia, de poder y de autoridad". Dentro del veredicto, dispuso la inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos, en línea con lo que había reclamado el Ministerio Público Fiscal.

Lo más visto
foto-casal-1024x1024

La Procuración General aprobó las “Pautas generales de actuación del Ministerio Público Fiscal de la Nación sobre Jurisdicción Universal”

Redacción
Noticias23/12/2024

El procurador recomendó a los/as representantes del MPF una serie de lineamientos para el ejercicio de la acción penal por crímenes internacionales cometidos en otros países. El documento fue elaborado por la Secretaría de Coordinación Institucional, la Fiscalía General de Política Criminal, Derechos Humanos y Servicios Comunitarios y la Dirección General de Cooperación Regional e Internacional.